Mostrando las entradas con la etiqueta Coyuntura. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Coyuntura. Mostrar todas las entradas

viernes, junio 19, 2009

ANIMAL DE CIUDAD en entrevista antes de partir a EEUU - USA

Entrevista concedida por Ronaldo Vaca-Pereira (ANIMAL DE CIUDAD) para la nueva red social denominada BOLIVIANOS GLOBALES
Ronaldo es quien presentará la canción oficial, MAPAMUNDI, que éste sábado formará parte del evento a realizarse en Nueva York y Washington D.C.
Detalles del 2do Encuentro Encuentro de Bolivian@s Globales en Washington DC y alrededores, aquí 
Augurando éxitos y seguro que será el inicio de un gran movimiento virtual, físico y conectivo que no sólo permitirá el enlace de experiencias, sino el trascender hacia la construcción de esa identidad nuestra que siempre la llevamos impregnada donde quiera que estemos.


Entrevista realizada por Edson Hurtado


MAPAMUNDI
Letra y música: Ronaldo Vaca-Pereira R.

Andas, vas caminado hormiguita de color en color en mi libro
Y vas.. cruzando las fronteras que son líneas en el suelo y nada más
Para vos el MAPAMUNDI es un pedazo de papel, que se recorre....
con un trazo de pincel

Ahí van... transitando hormiguitas de color en color en el mundo
Ahí van... rompiendo las fronteras en las redes de éste planeta virtual
Para ellas el mundo siempre es una ruta a recorrer por tierra y cielo...
Con pasaporte o sin él 

Canta que hay esperanza y vida
Cuenta que somos un montón
De hormiguitas rompiendo tantas barreras 
y enamorando al mundo

Canta que llegan nuevos días
Cuenta de esta generación
De hormiguitas globales haciendo mundo
Yendo de color en color

Con trazo de pincel.....
Con pasaporte o sin el....


Enlaces recomendados:

miércoles, septiembre 17, 2008

Sociedad Disfuncional

¿Qué cohesiona a una sociedad?, ¿cuál es el cemento que la mantiene unida?, ¿qué nos hace sentir y reclamarnos ciudadanos de una misma sociedad? Muchas respuestas se ensayaron, planteamos una que nos permita entender la sociedad y lo que hace (o deshace) el conflicto cuando irrumpe en su seno. No es la raza, ni la educación, ni los símbolos patrios, ni la cultura la que mantiene cohesionada a una sociedad; sino que sus ciudadanos, si bien persiguen diversos fines legítimos, presumiblemente buscarán alcanzarlos por vías legítimas. Es la legitimidad el espíritu que informa una sociedad, es decir, el basamento uqe lepermite regularse: premia las conductas legítimas y reclama-sanciona a quienes muestran conductas ilegítimas. No es la buena voluntad o la solidaridad la que mantiene a una sociedad ligada, sino que todos sus miembros actúen dentro del marco de la legitimidad, es decir, dando cumplimiento a las normas establecidas. La previsibilidad social se basa en el cumplimiento de las expectativas sobre lo que hará el otro: lo debido, no lo indebido.





Una sociedad empieza a des-ligarse, es cierto, empujada por las desigualdades de clase (estructura) y por la diversidad étnica (cultura), es decir, los bolsillos y la piel están detrás de las fracturas sociales; pero también la anomia: el incumplimiento de las normas que la sociedad se ha autoconferido. La transgresión de las normas ocasiona el surgimiento de comportamientos paradójicos o antiinstitucionales, pues entonces el Estado empieza a premiar las conductas ilegítimas y sanciona o se desentiende de las conductas legítimas. La sociedad no funciona como dijo que iba a funcionar, sino como proclamaba que no iba a funcionar, es decir, camina "patas arriba" (no sanciona a quien incumple las normas) y aparecen las puertas falsas (premia a quien debió castigar). Entonces no avanza la regulación social, sino la desregulación: los comportamientos sociales no corren paralelos a las normas, sino contraviniéndolas. Exactamente en contra ruta. De esta forma nos encontramos ante una sociedad falta de socialización, frente a un agrupamiento humano sin regularización normativa y, por tanto, como es lógico deducir, con total disponibilidad conflictiva.

Y respecto a la manera de encarar los conflictos, por desarrollar una negociación condescendiente (ceder y prometer todo) y no discriminante (no discriminar entre el reclamo legítimo/ilegítimo y los medios legítimos/ilegítimos usados por los actores sociales y, por tanto, el uso impropio de la coerción/negociación). Es decir, vemos una correlación entre crisis de autoridad-anomia y conflicto social.

Desde la percepción de los actores sociales el conflicto y la ganacia se convierten en sinónimos. Para obtener lo segundo hay que lograr lo rpiemro. Así se propaga y consolida el círculo vicioso.
César Rojas Ríos


Fotos: Terra

sábado, agosto 16, 2008

martes, julio 29, 2008

ANIMAL DE CIUDAD en BANDA

Animal de ciudad - Amarrar el sol - ANIMAL DE CIUDAD

Animal de Ciudad - Revelaciones - ANIMAL DE CIUDAD

El proyecto ANIMAL DE CIUDAD se reviste de músicos cruceños y cochabambinos para brindar un concierto esperado y fruto del ensamble que se va logrando estos días. El Experimento ConFusión, es un experimento de talentos e inquietudes que se traducirá en música este fin de semana en la ciudad de Cochabamba (Bolivia).

Flyer by: José David Campos S.

Quedan tod@s cordialmente invitados a la cita, éste viernes 1 y sábado 2 de agosto. Dando la bienvenida al nuevo mes, Cocha se viste de música y de la buena.

Músicos a cargo:

Batería/percusión: Helmy Asín
Bajo: Diego Avilés
Saxo/Teclados: Juan José Villarroel
Voz/guitarra: Ronaldo Vaca-Pereira R.
Guitarra/coros: Erick Saúl Pacheco F.

Es un honor compartir las tablas con estos grandes músicos. Los espero...

Un video para los que aún no sepan de que se trata el proyecto:
ANIMAL DE CIUDAD


Escucha su música en su myspace

"La peor batalla es la que no se pelea.."

Nos vemos en NA CUNNA ! d=)

domingo, mayo 04, 2008

CONFLICTIVIDAD

¿Y qué vemos ahora con mayor nitidez?

Tenemos en frente un Estado en crisis de identidad y en construcción de una nueva. La conflictividad es el síntoma de esa crisis, el motor de construcción de la nueva, pero también puede ser su obstáculo. Los conflictos sociales y políticos no se acabaron, se desdoblaron: están los conflictos que heredó el gobierno del viejo orden (si bien menguados porque los movimientos sociales que los expresaban están hoy en el gobierno) y los que produce por tratar de instaurar uno nuevo (tuvo en la Asamblea Constituyente el epicentro de la refundación y puede ser del consenso o el conflicto). Y entre las diversas causas de los primeros (pobreza, desempleo, exclusión, racismo, centralismo) y las soluciones del segundo (plan de gobierno), existe un interregno donde los problemas siguen ardiendo y las soluciones aún no logran atizar esos fuegos –vivimos ese crucial momento. Está la orilla con sus premuras y a costa con sus parapetos, y el barco gubernamental en medio, recibiendo el azote de los vendavales de la orilla como de la costa.

Foto: By Google


¿Por qué hablar de conflictividad y no de conflictos sociales?

La categoría de conflicto social es úitl para observar y analizar un conflicto y cuando el mismo es un visitante momentáneo de la sociedad, pero no cuando se trata de un inquilino que tiene la energía de multiplicarse y tomar todas las habitaciones de la casa. Entonces es una voz impotente para dar cuenta de la nueva situación que se produce cuando los conflictos se propagan, extienden y perpetúan – un poco de agua resulta saludable, pero una inundación puede resultar mortal. Ahí entra en escena el concepto de conflictividad, porque da cuenta (sistemáticamente) de una situación de conjunto, no de un hecho particularizado.

Foto: UNAM
"La conflictividad une halcones y palomas. Los hombres que se mueven en el ámbito de Marte, el dios de la guerra, y los hombres que se deslizan en la esfera de Venus, la diosa del amor, la paz y la concordia. Entre Marte y Venus, entre halcones y palomas, la conflictividad. Ni pura violencia, ni pura negociación, sino su mestizaje en la incandescencia de la confrontación. De esta singular y arqueada manera estamos haciendo camino al andar –no tuvo una productividad nula- y vamos escribiendo el texto de nuestra historia –y varias manos-. Pero lo fundamental: su gramática. La conflictividad concluye en unos compromisos (latentes o patentes) que se van constituyendo en las reglas mínimas de una nueva construcción social. Esto impide que todo salte por los aires en su infinito descontrol y en su total furor. La conflictividad en Bolivia son los hilos con los que se teje la nueva historia. Su ser y su rostro."

Autor: César Rojas Ríos

jueves, febrero 28, 2008

¿En qué país estamos y en que resto de país estaremos?

Alguna vez me pregunté que motivó a la gente en la época de la UDP, de la dictadura y del totalitarismo a luchar por sus ideales en pos de la bien lograda democracia.
Pensé que el ser y formar parte de un grupo de resistencia estaría muy lejos de mí, ahora me nace la necesidad de luchar y hablar por lo que creo y debo de pelear, ésta palabra tan específica pero necesaria en esta coyuntura.
No voy a dejar que la legalidad, la democracia, y el creer en una justicia basada en normas y leyes consensuadas y aprobadas por personas que buscan el bien común y nacional sean melladas y manipuladas; más allá de la búsqueda y las ganas de perpetuar un PODER que no es más que un delirio de grandeza insulso que pone en peligro nuestros derechos y nuestras libertades de pensamiento.

Espero que la estrategia planificada o escrita día a día por parte del gobierno actual no lleve al acabose de un pueblo que más allá de la riqueza cultural y étnica, es un pueblo que necesita un cambio para bien y no, estas reiteradas demostraciones de poder, con una cobardía y un cinismo claro y concreto.
Los ideales de igualdad y de inclusión con los que iniciaron como premisas en este gobierno se fueron al otro lado de la balanza, estamos viviendo otra mala gestión como las que tuvimos casi siempre, con la única diferencia que ahora es en nombre de un radicalismo y separatismo indigenista extremo, en pos de conseguir el enriquecimiento de unos pocos para que cada vez nuestro país no tenga el derecho ni la identidad de surgir por la unidad de su gente y la eficiencia de un gobierno transparente y honesto.

Linchamientos por doquier, prohibición a las exportaciones, mala políticas a cada momento y “por decreto” forman parte de algo que no logro entender… o a lo mejor si, desde mi perspectiva, pero que se ve reflejada en el alza de precios en los mercados, eso lo vivo y lo tengo muy claro.
La doble moral con las que se manejan la gente del MAS son increíbles, la libertad en todo sentido se hace cada día más escaza, se agota como nuestro gas… y nuestro país se va por un tubo y al parecer es un tubo de gas.

La realidad golpea… y golpea muy duro.
Arte: "Justicia comunitaria" por: Gastón Ugalde

sábado, febrero 09, 2008

Una vez más.....

No sé cómo empezar éste post ?


Simplemente decir que una vez más se hace injusticia fuera de nuestro pais con nuestra música, y hoy me toca sentirlo casi en carne propia.


Hoy sábado .... contesto el teléfono y escucho: entra a youtube y busca "Corazón de metal - SUMAQ", ok .. lo hago, y me encuentro con una mala copia de la canción CORAZÓN DE METAL compuesta y creada por BERNABÉ GUZMÁN, músico Boliviano connotado, quien forjó su carrera con dos discos como solista (folcklor Boliviano), un sencillo promocional (Corazón de metal) y actualmente terminando una tercera placa con música más contemporánea.






Ellos piensan que por haber escrito el nombre del autor ya cumplieron con los protocolos y argüyen que la música es libre y la categorizan como latinoamericana, pero es lamentable ver que en nuestro pais no se hace mucho por apoyar, revalorar y proteger nuestro arte y nuestra cultura para afuera y dentro de nuestras fronteras.

Es claro que en temas de protección y más que todo de reconocimiento del origen de un determinado ritmo, costumbre y música nuestro país está muy pero muy estancado. Espero que las autoridades o quienes propongan alternativas de fomento, promoción y defensa del arte y la cultura de nuestro país tomen conciencia al respecto.