Mostrando las entradas con la etiqueta Bolivia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Bolivia. Mostrar todas las entradas

viernes, mayo 08, 2009

FITO PÁEZ en Sucre - Bolivia

Canciones que ya se han convertido en símbolos eternos. Frases que nos remiten a la poesía. Acordes que se visten de arte bajo la genialidad de un maestro: RODOLFO FITO PÁEZ.

Bolivia tiene el privilegio de contar con la presencia de Fito Páez, éste miércoles 13 de Mayo en la ciudad histórica de Sucre, mayor información AQUÍ.


Ningún concierto es igual que otro según Fito: "Si esto fuera así, la fiesta -dice- no sería tan divertida."

"La música es enorme como para sentir que se ha hecho casi todo. Falta mucha, mucha música por descubrir, por tocar, por encontrar"


Voy a citar algunas de sus frases (extraidas de algunos de sus tantos discos):
“Tu amor abrió una herida porque todo lo que te hace bien siempre te hace mal.” Tumbas de la Gloria (Mi Vida con ellas)

“Dormir contigo es estar solo dos veces, es la soledad al cuadrado, todos los sábados son martes y trece, todo el año llueve sobre mojado.” Llueve sobre mojado (Enemigos Íntimos).

“Odio tener que pensar, preferiría tu sonrisa a toda la verdad.” Cadaver Exquisito (Euforia).

“Nadie puede y nadie debe vivir sin amor, una llave por una llave y esa llave es mi amor una llave por otra llave y esa llave es tu amor.” El amor después del amor.

“Hay un pozo profundo en la esquina del sol, si caes la vida te muele a palos. Tengo rabia que todo se pase y adiós, mi pelea es por estar a tu lado. Cuando vos decidís elegir la razón, yo prefiero siempre un poco de caos. Soy tu rey, soy tu perro, soy tu esclavo y soy tu amor, soy tu espejo mirando el otro lado.” Es sólo una cuestión de actitud (Abre).

“Es sólo una cuestión de actitud, atreverse a desplazarse en el tiempo, es sólo una cuestión de actitud, entender lo que está escrito en el viento.” Es sólo una cuestión de actitud (Abre).

“Hace un tiempo en esta misma ciudad, allá en los comienzos de los años 80, el mundo aún se podía mover, estaban altas las defensas, no se comía tanta mierda. Buenos Aires, hoy te falta mambo, te sobra muerte y pasarela.”
El diablo de tu corazón (Rey del Sol).

“No creas que perdió sentido todo, no dificultes la llegada del amor; no hables de más, escucha al corazón, ese es el cable a tierra.”
Cable a Tierra (del álbum Giros).

“La fiebre pasó, la rabia tambien, la lógica por fin se nos deshizo en la boca.”
de Naturaleza sangre.

“Hoy compre revistas en el metro. No pensaba en nada, nada mas y cai que al fin esto es un juego, todo empieza siempre una vez mas.” A rodar mi vida (El amor después del amor).

"¿Quién dijo que todo está perdido? yo vengo a ofrecer mi corazón." Yo vengo a ofrecer mi corazón (del álbum Giros)



Escuchen la versión completa en el tracklist:

Y ahora hay que ver para leer....

sábado, febrero 21, 2009

Carnaval de Oruro 2009

OBRA MAESTRA DEL PATRIMONIO ORAL E INTANGIBLE DE LA HUMANIDAD

El carnaval de Oruro se desarrolla en la ciudad de Oruro, Republica de Bolivia. Centro minero y ceremonial de gran importancia, desde épocas precoloniales. Es el resultado de un proceso que deviene de remotas y ancestrales prácticas de creación intangible, su preparación dura a lo largo del año, con innumerables ceremonias y rituales, siendo el momento de mayor visibilidad y trascendencia en ocasión de las fechas tradicionales de Carnaval.


Es un proceso cultural que se caracteriza por un alto grado de interculturalidad e intangibilidad que rebasa los 2000 años, se realiza en un espacio cultural que obedece a procesos de acumulación y selección de manifestaciones culturales. La creatividad, la continuidad, la perfectibilidad y la ritualidad, llegan a constituir un modelo de Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible, capaz de generar nuevas manifestaciones culturales en otros espacios geográficos, tomando la forma de bienes tangibles.

Lo pueden ver en vivo AQUÍ

El carnaval de Oruro es la muestra viva de la riqueza cultural que lleva dentro Bolivia, con orgullo les presento una par de las muchísimas danzas 100% Bolivianas que revestiran el carnaval de Oruro 2009: EL CAPORAL y el TINKU





Lo siento.. ya me entusiasmé.. adjunto otro par de videos de la MORENADA y DIABLADA




Para no perder el hilo del blog, comparto un poco de música de mi país:

Kjarkas - Canto a la mujer de mi pueblo (Ritmo: Huayño)

Fortaleza - Me consolará la soledad ((Solitude Will Console Me: video en youtube)<--- así lo encuentras en AMAZON.COM (ritmo: Trote)



Nuevas Raices - Copacabaneña (Ritmo: K'aschuiri)


Willy Claure - Kamala (Ritmo: Cueca)

miércoles, septiembre 17, 2008

Sociedad Disfuncional

¿Qué cohesiona a una sociedad?, ¿cuál es el cemento que la mantiene unida?, ¿qué nos hace sentir y reclamarnos ciudadanos de una misma sociedad? Muchas respuestas se ensayaron, planteamos una que nos permita entender la sociedad y lo que hace (o deshace) el conflicto cuando irrumpe en su seno. No es la raza, ni la educación, ni los símbolos patrios, ni la cultura la que mantiene cohesionada a una sociedad; sino que sus ciudadanos, si bien persiguen diversos fines legítimos, presumiblemente buscarán alcanzarlos por vías legítimas. Es la legitimidad el espíritu que informa una sociedad, es decir, el basamento uqe lepermite regularse: premia las conductas legítimas y reclama-sanciona a quienes muestran conductas ilegítimas. No es la buena voluntad o la solidaridad la que mantiene a una sociedad ligada, sino que todos sus miembros actúen dentro del marco de la legitimidad, es decir, dando cumplimiento a las normas establecidas. La previsibilidad social se basa en el cumplimiento de las expectativas sobre lo que hará el otro: lo debido, no lo indebido.





Una sociedad empieza a des-ligarse, es cierto, empujada por las desigualdades de clase (estructura) y por la diversidad étnica (cultura), es decir, los bolsillos y la piel están detrás de las fracturas sociales; pero también la anomia: el incumplimiento de las normas que la sociedad se ha autoconferido. La transgresión de las normas ocasiona el surgimiento de comportamientos paradójicos o antiinstitucionales, pues entonces el Estado empieza a premiar las conductas ilegítimas y sanciona o se desentiende de las conductas legítimas. La sociedad no funciona como dijo que iba a funcionar, sino como proclamaba que no iba a funcionar, es decir, camina "patas arriba" (no sanciona a quien incumple las normas) y aparecen las puertas falsas (premia a quien debió castigar). Entonces no avanza la regulación social, sino la desregulación: los comportamientos sociales no corren paralelos a las normas, sino contraviniéndolas. Exactamente en contra ruta. De esta forma nos encontramos ante una sociedad falta de socialización, frente a un agrupamiento humano sin regularización normativa y, por tanto, como es lógico deducir, con total disponibilidad conflictiva.

Y respecto a la manera de encarar los conflictos, por desarrollar una negociación condescendiente (ceder y prometer todo) y no discriminante (no discriminar entre el reclamo legítimo/ilegítimo y los medios legítimos/ilegítimos usados por los actores sociales y, por tanto, el uso impropio de la coerción/negociación). Es decir, vemos una correlación entre crisis de autoridad-anomia y conflicto social.

Desde la percepción de los actores sociales el conflicto y la ganacia se convierten en sinónimos. Para obtener lo segundo hay que lograr lo rpiemro. Así se propaga y consolida el círculo vicioso.
César Rojas Ríos


Fotos: Terra

domingo, mayo 04, 2008

CONFLICTIVIDAD

¿Y qué vemos ahora con mayor nitidez?

Tenemos en frente un Estado en crisis de identidad y en construcción de una nueva. La conflictividad es el síntoma de esa crisis, el motor de construcción de la nueva, pero también puede ser su obstáculo. Los conflictos sociales y políticos no se acabaron, se desdoblaron: están los conflictos que heredó el gobierno del viejo orden (si bien menguados porque los movimientos sociales que los expresaban están hoy en el gobierno) y los que produce por tratar de instaurar uno nuevo (tuvo en la Asamblea Constituyente el epicentro de la refundación y puede ser del consenso o el conflicto). Y entre las diversas causas de los primeros (pobreza, desempleo, exclusión, racismo, centralismo) y las soluciones del segundo (plan de gobierno), existe un interregno donde los problemas siguen ardiendo y las soluciones aún no logran atizar esos fuegos –vivimos ese crucial momento. Está la orilla con sus premuras y a costa con sus parapetos, y el barco gubernamental en medio, recibiendo el azote de los vendavales de la orilla como de la costa.

Foto: By Google


¿Por qué hablar de conflictividad y no de conflictos sociales?

La categoría de conflicto social es úitl para observar y analizar un conflicto y cuando el mismo es un visitante momentáneo de la sociedad, pero no cuando se trata de un inquilino que tiene la energía de multiplicarse y tomar todas las habitaciones de la casa. Entonces es una voz impotente para dar cuenta de la nueva situación que se produce cuando los conflictos se propagan, extienden y perpetúan – un poco de agua resulta saludable, pero una inundación puede resultar mortal. Ahí entra en escena el concepto de conflictividad, porque da cuenta (sistemáticamente) de una situación de conjunto, no de un hecho particularizado.

Foto: UNAM
"La conflictividad une halcones y palomas. Los hombres que se mueven en el ámbito de Marte, el dios de la guerra, y los hombres que se deslizan en la esfera de Venus, la diosa del amor, la paz y la concordia. Entre Marte y Venus, entre halcones y palomas, la conflictividad. Ni pura violencia, ni pura negociación, sino su mestizaje en la incandescencia de la confrontación. De esta singular y arqueada manera estamos haciendo camino al andar –no tuvo una productividad nula- y vamos escribiendo el texto de nuestra historia –y varias manos-. Pero lo fundamental: su gramática. La conflictividad concluye en unos compromisos (latentes o patentes) que se van constituyendo en las reglas mínimas de una nueva construcción social. Esto impide que todo salte por los aires en su infinito descontrol y en su total furor. La conflictividad en Bolivia son los hilos con los que se teje la nueva historia. Su ser y su rostro."

Autor: César Rojas Ríos