Mostrando las entradas con la etiqueta Soul. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Soul. Mostrar todas las entradas

lunes, junio 29, 2009

SEAL - SOUL


SEAL llega con un disco al puro estilo SOUL. Un álbum en el que trabajó junto al productor David Foster - quien ha trabajado con artistas de renombre como John Lennon, George Harrison, Madonna o Michael Jackson – y en el que se reúnen 12 clásicos del soul mundial, entre los que encontramos It’s a man’s man’s man’s world de James Brown, Here I Am (Come And Take Me) de Al Green, o I’ve Been Loving You Too Long de Otis Redding, y el primer single: A CHANGE IS GONNA COME.

La selección de las canciones para el álbum fue cuidadosamente realizada por Seal y Foster y es una colección de canciones que ambos artistas fueron señalando instintivamente. El primer track que terminaron fue el primer single, la balada de Sam Cooke “A Change Is Gonna Come”, que estuvo lista en 24 horas. Una excelente interpretación para un tema que originalmente fue fue escrito como un himno de protesta pro derechos civiles. 



“He hecho muchas grabaciones en mi vida, pero nunca he disfrutado más la experiencia de grabar que ahora con Seal. Creo que es el único cantante en el planeta que pudo hacer este álbum, sumándole algo nuevo y fresco a estos clásicos, mostrando en todo momento un gran respeto a su herencia, pero al mismo tiempo, apropiándose de ellos y haciéndolos únicos. Ha nacido para cantar estos temas”, ha dicho Foster al respecto.

Para escuchar un poco del disco:

domingo, junio 14, 2009

RAÚL MIDÓN: puro talento con sangre latina


"Raúl Midón supo convertir en virtud la adversidad migratoria del argentino. Su padre, el bailarín Jorge Midón, no huyó de la dictadura militar, pero la nostalgia lo tuvo en jaque. Nacido en Embudo, Nuevo México, Raúl creció con el folclore y el tango como banda de sonido. Conviviendo con su ceguera se licenció en el programa de jazz de la Universidad de Miami, luego se convirtió en uno de los sesionistas más solicitados por el pop latino y, en el pico de su profesión, lo dejó todo, se estableció en Nueva York y comenzó de nuevo. Entonces fue descubierto por Spike Lee, firmado por Arif Mardin para el sello Manhattan Records tras fichar a Norah Jones y presentado por David Letterman en su programa televisivo. A los 42 años se reinventó como una de las sensaciones del pop y el R&B norteamericanos. Raúl, al otro lado del teléfono y con un marcado acento porteño, confiesa: "Eso no hubiera ocurrido si no me mudaba a Nueva York. Dejé la cosa cómoda de Miami, donde mi teléfono sonaba todo el tiempo y siempre tenía trabajo. Me fui en una situación en la que lo que hice antes no era garantía. A nadie le importaba que yo hubiera trabajado como corista de Julio Iglesias".

Raúl había colaborado con Herbie Hancock, Paquito D’Rivera, Ricky Martin y hasta vino a la Argentina en 2001 como corista de Shakira. Y si bien en su resurgimiento artístico apeló al folclore argentino, el acercamiento al R&B fue aun mayor. El justo balance de la permeabilidad hogareña, pues su madre es afroamericana. El corte "Sunshine", incluido en el fabuloso State of Mind –disco de 2005 en el que aparece como invitado Stevie Wonder–, representa la increíble conjunción de soul, chacarera y guaguancó. Midón reseña: "Son diferentes aspectos de lo que me interesa. Especialmente en World Within a World (que acaba de ser editado en nuestro país, con el sello EMI) exploro más el soul. Pero eso no quiere decir que sea lo único que vaya a hacer musicalmente. Ese trabajo tiene tantos elementos que para algunos es difícil de clasificar. Hay chacarera, R&B y pop, ritmos que convencionalmente se piensan como diferentes. Desde chico tuve mayor interés por el folclore que por el rock.Los Fronterizos, Atahualpa Yupanqui, Eduardo Falú, Mercedes Sosa. Era una parte que en State of Mind no fue tan evidente.

Sobrino de Hugo Midón, referente destacado de la comedia musical infantil argentina, Raúl, cuyo hermano gemelo también es ciego y trabaja en la NASA como ingeniero, ya estuvo varias veces en la Argentina, pero recién este año, según adelanta, vendrá a tocar. Un viaje programado en medio de la marea generada por World Within a World, un álbum que incluye, además, su primer tema en español. "Después de haber abandonado el mercado del pop latino, me prometí que si volvía a cantar en español lo iba a hacer bajo el concepto que yo quería –explica–. Pasó espontáneamente. Cuando estuve grabando el disco, probé todas las ideas con mi productor, Joe Mardin. Me dijo que le gustaba el tema «Caminando» y quedó.

Escrito por: Yumber Vera Rojas


viernes, mayo 09, 2008

Esperanza Spalding (JUNJO - 2006)

1. The Peacocks
2. Loro
3. Humpty Dumpty
4. Perazuan
5. Junjo
6. Cantora de Yala
7. Two Bad
8. Perazela

El emblemático sello Montuno Producciones muestra en su portada, y desde hace ya algunos meses, a una nueva artista en su haber. A primera vista, la imagen de esta fémina y su contrabajo me produjo una intuición de que se venía algo grande. No me equivoque. Con tan solo veintiún primaverales años, Esperanza Spalding, contrabajista, cantante y compositora, pertenece a esa camada de artistas que se les huele el talento. Se ha presentado en festivales y conciertos en diferentes partes del mundo, con comentarios sobresalientes de parte de los más afamados músicos y críticos musicales de todo el orbe. Natural de Boston, esta artista norteamericana, de origen mexicano por parte de la madre, emprende su carrera musical desde muy pequeña (seis años) tocando el violín influenciada por la madre, pero fue uno de sus profesores, de aquellos tutores que nunca quedan en el olvido, el que intuyó lo que podría explorar la niña de aquel entonces con el contrabajo. Y acertó. Curiosamente, Spalding fue descubierta por el pianista y productor musical Pablo Valero, quien pertenece al sello español Ayva Música. Sello que la acoge en la actualidad. Junjo (2006) es el primer logro de esta excelente contrabajista. Nueve temas de las mejores melodías actuales del jazz, son los que dibujan el viaje musical, un repertorio fascinante. Adapta con suntuosas versiones, canciones de artistas como Chick Corea ("Hampty Dumpty") y Egberto Gismonti ("Loro"), y en lo restante –que es la gran mayoría-, Spalding compone y realiza arreglos como si se tratara de una artista veterana. Elogio aparte es el buen acompasamiento entre el contrabajo y el canto/susurro de su voz, donde lo realiza en forma impecable. Un talento que sorprende. En este transitar sonoro, Spalding es escoltada por dos reconocidos músicos cubanos: El pianista Aruán Ortiz y el baterista Francisco Mela. Junjo es el aroma, Esperanza la flor. El jazz tiene nueva amante.
Fuente: Mundo-Robot