Mostrando las entradas con la etiqueta Discos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Discos. Mostrar todas las entradas

martes, octubre 14, 2008

Alex Milella

Alex Milella es un arreglista, guitarrista y programador musical. Alex Milella ha estado enseñando la guitarra durante más de quince años desarrollando habilidades tales como, armonía jazz, dialéctica en improvisación moderna, historia de música en el ordenador y Rock. También, durante los cinco años pasados, él ha estado trabajando en "Il Pentagramma", una de las escuelas de música más grandes y conocidas en Italia.

TO MY SON


I CAN HELP YOU




Descargar
Mirror

miércoles, octubre 01, 2008

viernes, mayo 09, 2008

Esperanza Spalding (JUNJO - 2006)

1. The Peacocks
2. Loro
3. Humpty Dumpty
4. Perazuan
5. Junjo
6. Cantora de Yala
7. Two Bad
8. Perazela

El emblemático sello Montuno Producciones muestra en su portada, y desde hace ya algunos meses, a una nueva artista en su haber. A primera vista, la imagen de esta fémina y su contrabajo me produjo una intuición de que se venía algo grande. No me equivoque. Con tan solo veintiún primaverales años, Esperanza Spalding, contrabajista, cantante y compositora, pertenece a esa camada de artistas que se les huele el talento. Se ha presentado en festivales y conciertos en diferentes partes del mundo, con comentarios sobresalientes de parte de los más afamados músicos y críticos musicales de todo el orbe. Natural de Boston, esta artista norteamericana, de origen mexicano por parte de la madre, emprende su carrera musical desde muy pequeña (seis años) tocando el violín influenciada por la madre, pero fue uno de sus profesores, de aquellos tutores que nunca quedan en el olvido, el que intuyó lo que podría explorar la niña de aquel entonces con el contrabajo. Y acertó. Curiosamente, Spalding fue descubierta por el pianista y productor musical Pablo Valero, quien pertenece al sello español Ayva Música. Sello que la acoge en la actualidad. Junjo (2006) es el primer logro de esta excelente contrabajista. Nueve temas de las mejores melodías actuales del jazz, son los que dibujan el viaje musical, un repertorio fascinante. Adapta con suntuosas versiones, canciones de artistas como Chick Corea ("Hampty Dumpty") y Egberto Gismonti ("Loro"), y en lo restante –que es la gran mayoría-, Spalding compone y realiza arreglos como si se tratara de una artista veterana. Elogio aparte es el buen acompasamiento entre el contrabajo y el canto/susurro de su voz, donde lo realiza en forma impecable. Un talento que sorprende. En este transitar sonoro, Spalding es escoltada por dos reconocidos músicos cubanos: El pianista Aruán Ortiz y el baterista Francisco Mela. Junjo es el aroma, Esperanza la flor. El jazz tiene nueva amante.
Fuente: Mundo-Robot

domingo, abril 27, 2008

Recordando al gran JACO

Si uno tiene la oportunidad de acercarse a un artista que admira (qué se yo... Ron Carter, como ejemplo), debe hacerlo respetuosa y humildemente; eso lo sabe cualquiera... Cualquiera, menos Jaco Pastorius. No sólo hizo eso una vez, sino que más tarde lo reiteró frente a Joe Zawinul: "El dia que lo conocí, Jaco se acercó a mí y me dijo 'Soy John Francis Pastorius III, el mejor bajista del mundo', y yo le respondí 'Anda a joder a otro lado!!!", relataba el teclista fundador de Weather Report.

¿Por qué recordar esto sobre Pastorius? ¿Acaso no es una anécdota más de esas que se usan para alimentar mitologías, vender pósters y estampitas y, en última instancia, fortalecer los negocios de los comerciantes del espectáculo? Sí, lo es. Pero también podemos utilizar este relato para dar cuenta de la saludable irreverencia con que el Jaco se paró frente a la música. No fue el primero, ni el único, ni el último. Pero fue Pastorius... y su actitud como instrumentista, compositor y arreglista, que contribuyó un poco más a derribar fronteras de estilos y géneros. Quien repase la discografía donde el John Francis Pastorius haya metido mano, advertirá entre medio de la trama jazzera de esa música, finas hebras de funk, rock, soul y Rymth & Blues.
Como instrumentista, liberó al contrabajo del rol de mero puente entre la base rítmica y la sección melódica de la orquesta. Con Pastorius, el bajo se hizo solista. Le incorporó acordes, percusiones y armónicos; innovó el fraseo de un modo inédito.
Jaco se había iniciado como baterista de rock a principios de los 60 y debido a un accidente en la muñeca izquierda debió emigrar hacia el contrabajo. Con su primer banda, Las olas Brass, hacía versiones de temas soul y R&B de Wilson Pickett, Aretha Franklin y James Brown.
A los veinte años, fue contratado por Wayne Conrad para tocar el bajo en los C.C Riders, una orquesta que componía e interpretaba canciones soul y funky. Las largas giras con el grupo contribuyeron a desarrollar su voz, su sonido y sobre todo el estilo groove de su derecha en el puente del bajo eléctrico.
Llegó 1974 y junto a Pat Metheny, Paul Bley y Bruce Ditmas grabaron el disco que se publicó titulado con sus nombres y tuvo una repercusión inesperada.
En 1975 volvió a acompañar a Metheny en Bright Size Life.
En abril del año siguiente participó en la fase final de "Black market", disco inaugural de Weather Report, banda a la que fue convocado para remplazar a Alphonso Johnson. Para ese trabajo aportó su tema "Barbary Coast".
En agosto se publicó su primer álbum solista, "Jaco Pastorius", un disco de antología, recomendado y citado por cualquier bajista que se precie. Allí demostró su calidad no sólo como ejecutante, sino también como arreglista y compositor. Acá son imperdibles la versión de "Donna Lee" (¿de Charlie Parker, Miles Davis o Curly Russell?), junto a las congas de Don Arias; "Retrato de Tracy", donde el Fender de Pastorius es el único instrumento o "Continuum", junto a los pianos eléctricos de Herbie Hancock y Alex Darqui, la batería de Lenny White y nuevamente Don Alias en las congas. En realidad es una falta de respeto seleccionar dos o tres temas para destacar en este disco que es una obra maestra de punta a punta.
También en 1976 participó de "Hejira" de Joni Mitchell, el disco de Ian Hunter "All-American Alien Boy". Y, compartió con Stanley Clarke y Anthony Jackson, los contrabajos de "Land of the Midnight Sun", obra de Al Di Meola, de la que también participaron Chick Corea, Steve Gadd y Lenny White.
En 1977 se grabó el segundo disco de Weather Report, "Heavy Weather", donde se destaca como co-autor de varias canciones y, sobre todo en el mezclado y la producción del sonido. Luego continuaron "Mr Gone", de 1978; "8:30", de 1979, grabado parte en vivo y parte en estudios; "Night Passage", de 1980 y "Weather Report", de 1982.
Ese año, Jaco creó su propia banda, Word of Mouth (por donde pasaron, entre otros, el baterista de Weather Report, Peter Erskine, el trompetista Randy Brecker, el saxofonista Bobby Mintzer y, nuevamente, Don Alias) y fue reemplazado en Weather Report por Victor Bailey.
No tiene sentido aquí hacer una biografía exhaustiva de Jaco Pastorius, no agregaría nada que no pueda encontrarse en Wilkipedia u otros sitios de Internet. Más interesante resulta recordarlo como lo hizo Joe Zawinul: "Jaco tenia esta cosa mágica cerca de él... lo mismo que Jimi Hendrix. Era un electrificante interprete y un gran músico. Y era realmente el responsable de traer a los chicos blancos a los conciertos.


Algunos discos .....





JACO PASTORIUS y JOHN SCOFIELD - THE CHICKEN

WEATHER REPOST, "Heavy Weather" (1977)


Descargar

WEATHER REPORT, "The Jaco years" (Comp. 98)


Descargar

JACO PASTORIUS y PAT METHENY (1974)


Descargar

JACO PASTORIUS (1976)



Descargar

Gracias a Claudio y Carlos por el aporte...
Fotos: By Google
PD.- Los passwords en comentarios

lunes, abril 07, 2008

WES MONTGOMERY - BUMPIN` 1965

Wes Montgomery: simpático, accesible, fumador y bromista. Un guitarrista que tuvo el gran don de llegar al gran público con su manera de tocary presentar sus shows. Su legado e influencia es enorme en nuestros días.

John Leslie Montgomery, que así era su nombre depila, nació en Indianapolis en 1929. Desde muy joven se interesó por la música, ya que sus hermanos compartían su misma afición. Algo cambió bruscamente su vida a los 19 años: escuchó a Charlie Christian que acompañaba a la orquestade Benny Goodman. Tal fue el sock que le produjeron los solos de Christian que, días después, se compró una guitarra eléctrica y gran cantidad de discos de Charlie. Estudiándolos y practicando ideó su propia técnica consistente en acariciary presionar las cuerdas no con púa sino con las yemas desus dedos, el “finger picking”.

Un año más tarde ya estaba tocando en clubes y entre 1948y 1950 formó parte de la Big Band de Lionel Hampton como sideman. Posteriormente trabajó en una emisora de radio para continuar tocando en clubes de Indianapolis hasta 1959. Precisamente en uno de ellos, el Missile Room, se encontraba Cannonball Aderley esa noche. El ‘canibal’ se contactó con Wes, lo que supuso que firmara para la compañia Riverside Records, y ya afincado en Nueva York, publicara su primer disco como lider: The Wes Montgomery Trio.
En 1964, Riverside Records quebró y Verve se apresuró en fichar a Wes. De este maridaje contractual son fruto las series Movin’, Smokin’ o Bumpin’. Ya en el final de su carrera firma con A&M y morirá prematuramente de un infarto con sólo cuarenta y cinco años.

La influencia de Wes es enorme en la actualidad. Músicos como Benson, Pat Martino o Lee Ritenour, siguen sus pasos y le homenajean cada vez que tocan. Ademas, movimientos cercanos al jazz, como el smooth o el acid , hunden sus raíces en los sonidos de Wes. Su comercialidad sigue siendo punto de confrontación con los sectores más puristas del jazz. Sin embargo creo que es tal la calidad de la obra de Montgomery , que se puede calificar de estéril este combate ideológico.

WES MONTGOMERY - ROUND MIDNIGHT

Presento: el disco en directo del año 1965 Bumpin’

Temas / Tracks :
Bumpin’

Tear It Down

A Quiet Thing

Con Alma

The Shadow Of Your Smile

Mi Cosa

Here’s That Rainy

DayMusty

Just Walkin’

My One And Only Love

Just Walkin’ - Alternate Take -


Musicos / Personnel :
Wes Montgomery - Guitarra

Bob Cranshaw - Bajo

Candido Camero - Bongos, Conga

Charles McCracken - Violonchelo

Helcio Milito - Batería

Grady Tate - Batería

Margaret Ross - Arpa

Roger Kellaway - Piano

Harold Coletta - Viola

David Schwartz - Viola

George Ricci - Violín, Violonchelo

Arnold Eidus - Violín

Lewis Eley - Violín

Paul Gershman - Violín

Louis Haber - Violín

Julius Held - Violín

Harry Lookofsky - Violín

Joseph Malignaggi - Violín

Gene Orloff - Violín

Sol Shapiro - Violín.

Sello :
Verve , 1965.

Descargar

Password: ver en comentarios

viernes, marzo 21, 2008

JOHN SCOFIELD a mucho groove.. !!

John Scofield (nacido el 26 de diciembre de 1951 en Dayton, Ohio)[1] es un guitarrista de jazz y compositor, que ha colaborado con otros artistas como Miles Davis, Phil Lesh, Billy Cobham, Medeski Martin & Wood, Dennis Chambers, George Duke y otros importantes artistas.
Comienzos Aunque nació en Dayton, Ohio, se crió en Wilton, Connecticut, y allí se aficionó al blues y al rock and roll. Tocó por primera vez una guitarra con 12 años de edad, pero no empezó a practicar en serio hasta los 15, cuando asistió a clases de jazz con un profesor de la zona. En su adolescencia, Scofield tocaba Rythm & Blues, blues urbano, soul y rock and roll de grupos locales, pero pronto se sintió fascinado por la guitarra de jazz y asimiló muy deprisa los estilos de Wes Montgomery, Tal Farlow, Barney Kessel y Jim Hall, todos ellos destacados jazzistas de los sesenta. Dejó el instituto en 1970 y marchó a Boston para estudiar jazz en la Berklee School of Music con Jim Hall y Mick Goodrick, dos de los guitarristas de jazz mas importantes de todos los tiempos. Carrera Su primer trabajo como músico fue en colaboración con el vibrafonista Gary Burton, otro profesor de Berklee. Su segunda y gran oportunidad le llegó cuando, recomendado por Mick Godrick, fue invitado a tocar con una banda liderada por el saxofonista Gerry Mulligan y el trompetista Chet Baker en un concierto en el Carnegie Hall. La forma de tocar de Scofield llamó enseguida la atención de otros músicos y el grupo de jazz rock del batería Billy Cobham lo invitó a unirse a ellos en 1975. También trabajó con el famoso bajista de jazz Charles Mingus y con el teclista George Duke a finales de los setenta.
Poco después de grabar un disco en solitario, Sinola (1982), Scofield se unió a la banda del trompetista
Miles Davis. Miles siempre tuvo la habilidad de extraer lo mejor de sus músicos, y Scofield no fue una excepción. En los tres años que trabajó con él, su música se perfeccionó. Desarrolló un estilo único caracterizado por originales licks propios del blues y un inusual fraseo across-the-beat. Scofield comentó más adelante: "Trabajar con Miles me demostró que era posible hacer música funky e improvisada a la vez". Esta polinización cruzada entre el funk y el jazz improvisador era aún más evidente en algunas de las magníficas grabaciones que hizo con su propia banda en los ochenta: Electric Outlet (1984), el funky still Warm (1986), Blue Matter (1987) y Loud Jazz (1988). Todos estos discos exhibían un impulso y un carácter que habían faltado en los de 1982.
A lo largo de los años, la forma de tocar de Scofield maduró todavía más y le llevó a producir una serie de álbumes de jazz originales y aclamados por la crítica como Time on My Hands (1990), Hand Jive (1984), el excepcional Quiet (1996), que acusa la influencia de Gil Evans y A Go Go (1998). También ha tocado y grabado con muchos otros jazzistas del más alto nivel, como los guitarristas Pat Metheny, Bill Frisell y Johnn Abercrombie, los bajistas Steve Swalow y Charlie Haden y los persusionistas Dennis Chambers y Jack DeJohnette.
Fuente: Wikipedia

Scofield Vs Metheny
"¿Qué “background” tienen en común?
John Scofield: Tenemos casi la misma edad, adoramos el jazz pero nos influyó la música pop. Yo me inclino hacia el blues y Pat más bien hacia la música brasileña... Pero ninguno de los dos tiene lo que uno debe tener para convertirse en un “purista”. Además, a los dos nos interesa un tipo de jazz “post-coltraneano”. Ambos soñábamos primero con tocar esta música y no sólo con tocar la guitarra. Pensábamos que la guitarra era algo genial pero que no existía un Herbie Hancock o un Joe Henderson de este instrumento... Pat, al igual que yo, se ha lanzado a la búsqueda de esta música en todo lo que ha hecho. Este “background” común que mencionaba viene también del hecho de que ambos hemos tocado con Gary Burton, de que nos influyó la música de jazz de principio de los setenta, etc..




¿Qué diferencias fundamentales ve entre su manera de tocar y la de Pat Metheny?
John Scofield: Hay cosas superficiales que todo el mundo puede ver. Así, la gente considera a Pat un músico lírico y a mí un músico loco. Pero son sólo diferencias superficiales. La verdad es que tenemos muchas cosas en común. Somos personas diferentes y por eso no tenemos el mismo sonido. A Pat le ha influido la música brasileña y esta no ha tenido tanta importancia para mí. Toca más la guitarra acústica que yo. En realidad, fue al tocar con él cuando me interesé por la guitarra acústica. Tal vez yo estoy más enraizado en el blues, pero no realmente... No sé. Me da la impresión de hablar como un mal crítico... La verdad es que Pat puede tocar blues de verdad y a mí me gusta tocar bossa de vez en cuando.
Desde un punto de vista técnico, ¿hay cosas que él hace y que le gustaría hacer a usted? John Scofield: Nos admiramos mutuamente. Hace cosas con su guitarra que soy incapaz de tocar y creo que él tiene el mismo sentimiento hacia mí. Es un verdadero intercambio, una auténtica amistad entre nosotros."
Fragmento extraido de: Tomajazz (entrevista realizada por Christian Gauffre)


JOHN SCOFIELD y JOHN MAYER - I don´t need no doctor (se la dediqué a mi pa)



JOHN SCOFIELD y el gran JACO PASTORIUS - The chicken



JOHN SCOFIELD - WORKS FOR ME

DESCARGAR

Música con mucha sustancia en claves standard.
No puede tocar ni el blues derecho, esto más que un defecto es una virtud.
La música de Scotfield es como la pintura de Picasso. Uno no tiene que intentar ver las formas de manera convencional, sino dejar volar la imaginación para que los silencios, las notas que nunca se tocan terminen de pintar la melodía.
Fraseos muy entrecortados, pasos en fálsos, y el canto embriagado.
La música de Scotfield encierra un espíritu dionisíaco.
Y en esa fascinación, en esa intoxicación de la música es que encontraremos la esencia de la verdad a través de lo sublime.

domingo, enero 06, 2008

PINK FLOYD



El primer disco que conocí de esta banda iconoclasta que es una influencia digna a poseer, siempre recordaré la portada..... no sé exactamente cuantos años tuve, el disco es de 1981; mi hermano mayor lo había comprado el 85 pienso, y yo lo exploré unos años después, por la costumbre de imitar y la curiosidad por delante. Un vinilo fantástico, los foquitos de colores del aparato de sonido de los 80`s HITACHI hacian retumbar los vidrios de mi casa.

Se los recomiendo........


Descargar