Mostrando las entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas

martes, julio 07, 2009

Blog en pausa...


El blog se toma una pausa indefinida, algo así como un respiro, hasta ahora es la primera vez...  
Espero volver pronto.
Un abrazo a tod@s l@s visitantes asíduos y esporádicos.
Los dejo con un disco que me gusta mucho de 2 grosos guitarristas: Andy Mckee y Don Ross

 Un bonus extra: hace unos momentos John Mayer interpretaba HUMAN NATURE haciendo honor al recuerdo de Michael Jackson y ya se puede apreciar vía youtube, espero lo disfruten... hasta pronto...


Que tristeza es ver partir a un grande...

sábado, julio 04, 2009

Las guitarras del Flaco Spinetta y algo más...

En Almendra fue simplemente guitarrista rítmico, lo importante era su voz y sus letras. En Pescado 2 peló la influencia Hendrixiana y blusera, se volvió guitarra única y demostró que podía riffear y solear como pocos. En Invisible mostró que no todo eran pentatónicas y rock, y combinó rítmicas muy buenas con solos melodiosos. En Jade peló su veta fusión o new wave y cedió un poco a los arreglos de sus dos tecladistas. Y finalmente en la época solista pasó por muchos conceptos, como el de tener a un violero líder como el Guille Arrom y él tocar el acompañamiento, o sino dejar los solos para los tecladistas nuevamente, o en la época de los Socios, un power trío de nuevo con viola líder. A eso se llama ser Pragmático. Pero basta de palabras aburridas, y vamos a las imágenes.

Cabe aclarar que el artículo está guiado a lo largo de una línea de tiempo con la revista del pelado en: Guitarristas.ar; una edición que incluyó una entrevista dedicada a su equipo hecha por su viejo compañero Machi Rufino.

Como él mismo cuenta en esa entrevista de mediados de 2007
Citación:
(...) la primera guitarra fue una acústica que me compré con Horacio Soria, guitarrista de Los Larkings [la primera banda de Spinetta] en la fábrica Campana o una cosa así; la elegí así al tuntún, y después yo mismo la modifiqué.
Le lijaba los trastes y todo. Pobrecita, ya no soportaba más, pero yo la usé mucho (...)

Como se imaginarán, no tengo fotos de esta viola...

Más tarde, cuando ya comenzaba la popularidad en el circuito del rock naciente
Citación:
Después, ya en Almendra, mientras Repiso me hacía la "Gota", compré una guitarra Hagstrom

Lo que tenemos de esa Hagstrom (guitarras suecas que llegaron a fines de los 60s y ahora son coleccionables) es esta publicidad de la época, de Daiam, pertenece a la revista "La Mano" Edición Spinetta, y según pude entender era una Hagstrom F300, como una de estas


En fin, poco tiempo después alrededor de 1968 Sergio Repiso Villaroel, luthier mítico del rock nacional que actualmente vive en Palma de Mallorca, tiene más de 90 años y disfruta de sus últimos años sin nada de memoria; le terminó su famosa guitarra Gota, luego de un año de laburo. Como dice el Flaco
Citación:
Las violas Repiso son como los Stradivarius (...) El clavijero era tan grande que lo modifiqué con una sierra, le cambié las clavijas y de alguna manera la arruiné. Pero creo que a la vez la customicé, porque el mango estaba pensado para unas clavijas muy antiguas, casi como una guitarra de cuerdas de nylon, una criolla. Era tan enorme ese clavijero que me había hecho Repiso, que no me terminaba de convencer.

Efectivamente, acá está la legendaria -Gota-, con el clavijero aserrado. Cabe aclarar que Repiso era un luthier de guitarras clásicas, y estos trabajos para el eran novedad. Lo hacía mirando imágenes de catálogos, propagandas, o fotos. Los accesorios iban por cuenta del cliente.


Un tiempo más tarde...
Citación:
Me compré una Gibson SG bordó que usé con Almendra


Acá está efectivamente, en las sesiones de grabación del segundo disco doble de Almendra.

Citación:
Después Eddy me trajo de New York dos Gibson. Una SG Custom, que como tenía los trastes finitos, "fretless wonder" (maravilla sin trastes), era imposible de tocar, y de pique, era color como "Sadima Muebles" ¿viste esos muebles que son como barnizados, pero que son muy berretas?

Más tarde, y con una pequeña laguna en la entrevista de por medio, viene la época de Pescado Rabioso y las hermosas Fender Stratocaster que el Flaco usó en ese momento, cebado de Hendrix parece. Como aquella con la cual salió en la peli del BA Rock III de 1971, color custom verde metalizado, hoy en día en manos de un alemán. Tenía un par, parece (la verde y una sunburst), y acá salen junto a un ampli nacional Robertone, que son los que el flaco usó toda esa época.

Se me hace difícil seguir el orden, pero en la época de Invisible vinieron las Gibson... en los primeros tiempos fue esta Gibson ES-345 con palanca Bigsby color wine red:
Citación:
La Gibson me resulta una viola más "ceñida" a la técnica del guitarrista (...) De todas manera, usé mucho tiempo Gibson, porque después vino la Gibson roja que tuvimos con Invisible.
También Spinetta apareció con esta hermosa Gretsch Country Gentleman
Citación:
Tuve una Chet Atkins que le compré a Amadeo Álvarez, era color naranja.

Y también esta Gibson Les Paul Custom

Citación:
La Les Paul se me fue negando, como si fuera, digamos... una "prostituta" demasiado fina para mí.

Esta, una hermosa Gibson EDS-1275 color blanca
Citación:
Una Gibson, un poco endeble. Sobre todo para mi economía para mantener tanto chiche.

Acá se me fue haciendo realmente muy difícil seguir el orden de las violas, porque en la entrevista el Flaco la cuelga un toque hablando de cosas que parece que no se da cuenta que los lectores no pueden entender...
Citación:
¡He dejado en el camino unos violones!
Las dos Gibson... me arrepiento en el alma de haberme desprendido, sobre todo, de la que tenía la virgencita de Luján. ¿Te acordás? La cambié por una bafle, ese "monster" Citizen que no entraba por ninguna puerta


Con Jade, las violas fueron principalmente esta Gibson Lucille para la reunión de Almendra en 1980 también (busquen videos en Youtube)


Y esta que nunca había visto antes de un video del Prima Rock de 1981, una Fender Telecaster Deluxe color sunburst.

Pero también aparece en esta tapa de un pirata una Gibson ES-335 color natural.

La que me desconcierta es esta Telecaster rara con dos humbuckers que parece ser de luthier, pero Spinetta no comenta nada de ella.

Aunque para este momento, Spinetta comenzó a interesarse en los trabajos de un luthier bahiense (Bahi Blanca, eh?) llamado Christian Iannamicco, fabricante de las guitarras Pluma Pro. Por ejemplo esta blanca (que me parece que es una Pluma, no estoy seguro) que sale en una tapa interna de un disco de Jade, y también aparece mucho tiempo más tarde en un show de los Socios del Desierto, de donde saqué la imagen. Tiene tres mics simples y puente Floyd Rose dorado.

También apareció por esa época un nuevo producto en el mercado, que le llamó la atención y ya usó en público en esa reunión de Almendra en el Luna Park, las guitarras-sintetizador. Para comenzar, Iannamicco le hizo esta hermosa Pluma Synth al estilo Alembic:


En su etapa solista del disco "Kamikaze", el Flaco usó en las presentaciones en vivo una acústica Ovation. No parece John McLaughlin?


Un poco después, y ya en su época solista, Spinetta tocó con esta Roland G-505 (otra viola sintetizador)
Citación:
En "Fuego Gris" usaba guitarras Roland


Pero la que más usó durante la segunda mitad de los 80s fue su inseparable Steinberger
Citación:
A mi, la guitarra [la Steinberger] me dio una satisfacción tremenda, sobre todo por la condición de estar hecha de un material artificial, con una dureza que ignora cualquier tipo de condiciones de humedad y temperatura (...) No sólo por eso [los micrófonos EMG]: está hecha con una matricería que requiere de instrumentos más sofisticados para tallar ese grafito, que no es lo mismo que la madera. La porosidad del grafito los obligaba a tener que construirla con una precisión más sofisticada, supongo.

El Flaco arrancó los 90s con un contrato de promoción de las nuevas Yamaha Pacífica 112.

Para los shows del MTV Unplugged de 1997, el Flaco tocó con esta Yamaha acústica, parece una APX 500.

De su época de pelo teñido y pareja joven (qué cholulo que se puso), la Fernandes R8 tan amada por Marcelo Roascio, equipada con mics EMG y una interfase MIDI Roland GK-2. Y bueh, el menemismo daba para hacer esas boludeces.


De fondo, un Fender Twin Reverb
Citación:
Y... lo que nos gusta de un Fender Twin Reverb es que es "podrido"

En la presentación de los Socios del Desierto posó con esta guitarra que parece una PRS pero para mí se la hizo Iannamicco, por la configuración de micrófonos, no me cierra. Por ahí, sólo se la dieron para la sesión de fotos...


Sus amplis todos estos años fueron mayoritariamente Marshall JCM3000 (por lo que puedo ver de los videos...) combinados de tanto en tanto con el viejo Roland para los sonidos limpios.

Sobre sus Samick semihuecas
Citación:
Yo tengo una Samick que está hecha en Corea que es una bomba, me encanta. Tengo dos Samick, no las uso para tocar en vivo porque ambas son de caja y acoplan, pero son hermosas y andan bárbaro.

Citación:
Otra guitarra que a mí me fascinó siempre que veía los catálogos de Fender es la Jazzmaster. Me compré una que es una reedición hecha en Japón. Es una masa y suena de puta madre, como las viejas Fender.


Pero lo suyo estos últimos años fueron las Pensa Stratocaster, hechas por el luthier argentino en los EEUU Rudy Pensa.
Citación:
Hoy por hoy tengo dos violas que son mis mejores amigas, digamos, que son Pensa. Las uso con cuerdas .009


De fondo, el Bogner Shiva (creo).
No se si la otra Pensa es la Telecaster celeste que tocó en el show en el Salón Blanco de la Casa rosada hace un par de años, pero cuando vi el video no noté que dijera Pensa en el clavijero.

Spinetta anduvo también tocando de tanto en tanto una Pluma muy similar a la primera que tuvo en la época de la reunión de Almendra, pero más modernosa (también "guitarra-sintetizador"), con otros micrófonos y diseño más "siglo XXI" jeje, y con Floyd dorado (¿para qué?)


En fin, creo que esto es suficiente. Dejé de lado una historia medio loca que Spinetta contaba en la entrevista sobre una Fender Telecaster que usaba en Invisible, a la cual le rompió el mango en una pelea, Repiso le hizo uno nuevo, y después Guido Meda y Fanta Beaudoux (de guitarras Tórax) le hicieron incrustaciones de madera onda Alembic, que no sé si es esta, pero no puedo confirmarlo.

Y un par de Telecaster más (una color roja y la otra de una foto en blanco y negro) y una Stratocaster blanca que parece de la época de Pescado Rabioso, pero bueno, tampoco iba a poner toooodas! También saltee la historia de la Gibson Dove que el flaco dio a Pappo en los 70s, Pappo la vendió por dinero para una Les Paul en Europa y eso generó una larga enemistad.

Agrego, de paso, que sus amplis actuales son un Roland Jazz Chorus, y usó hace un par de años un VHT Pitbull pero dice que era "muy frágil en los shows, tuvo problemas".
También tiene un Bogner Shiva
Citación:
Hace un año vino Rudy Pensa a casa con un Bogner, y al fin pude descansar [por los problemas con el VHT]. Es tremendo. Tengo un modelo "Shiva" al que no puedo subir de volumen porque me arranca la cabeza. De lo mejor que conozco hasta hoy

Sobre los efectos:
Citación:
Paralelamente, los efectos Boss, o más vale la Roland GP-100. como tuve yo hasta hace cosa de un año, es un multiefecto del cual yo usaba solamente cinco o seis sonidos. Honestamente, tiene una variedad tal que a veces cuesta seleccionar. Y, súbitamente, la cambié también por una pedalera Zoom, una pedalera muy sencilla que me da la misma satisfacción y más , porque el procesador es mucho más nuevo. La señal de la viola limpia o con el efecto no se altera.



SPINETTA en el TEATRO CALIFORNIA (CHILE 1992) 


Muy buen audio, recomendable...

Cd1
01 - Dale Gracias
02 - Ana No Duerme
03 - Contra Todos Los Males De Este Mundo
04 - Amor De Primavera
05 - Ganges
06 - Parvas
07 - Resumen Porteño
08 - Mundo Arjo
09 - Bomba Azul
10 - Fina Ropa Blanca
11 - La Montaña
12 - Camafeo
13 - Lo Que Nos Ocupa Es Esa Abuela
14 - No Te Alejes Tanto De Mi
15 - Maribel Se Durmió
16 - Entonces Es Como Dar Amor

Cd2
01 - Sexo
02 - Como el viento voy a ver
03 - Plegaria para un niño dormido
04 - Durazno sangrando
05 - La herida de Paris
06 - Alma de diamante
07 - Ludmila
08 - La mirada de Freud
09 - Ya despiértate nena
10 - Diganlé
11 - Dime la forma
12 - Rezo por vos
13 - Muchacha (ojos de papel)
14 - Seguir viviendo sin tu amor

DESCARGAR: PARTE 1, PARTE 2 y PARTE 3

lunes, junio 29, 2009

SEAL - SOUL


SEAL llega con un disco al puro estilo SOUL. Un álbum en el que trabajó junto al productor David Foster - quien ha trabajado con artistas de renombre como John Lennon, George Harrison, Madonna o Michael Jackson – y en el que se reúnen 12 clásicos del soul mundial, entre los que encontramos It’s a man’s man’s man’s world de James Brown, Here I Am (Come And Take Me) de Al Green, o I’ve Been Loving You Too Long de Otis Redding, y el primer single: A CHANGE IS GONNA COME.

La selección de las canciones para el álbum fue cuidadosamente realizada por Seal y Foster y es una colección de canciones que ambos artistas fueron señalando instintivamente. El primer track que terminaron fue el primer single, la balada de Sam Cooke “A Change Is Gonna Come”, que estuvo lista en 24 horas. Una excelente interpretación para un tema que originalmente fue fue escrito como un himno de protesta pro derechos civiles. 



“He hecho muchas grabaciones en mi vida, pero nunca he disfrutado más la experiencia de grabar que ahora con Seal. Creo que es el único cantante en el planeta que pudo hacer este álbum, sumándole algo nuevo y fresco a estos clásicos, mostrando en todo momento un gran respeto a su herencia, pero al mismo tiempo, apropiándose de ellos y haciéndolos únicos. Ha nacido para cantar estos temas”, ha dicho Foster al respecto.

Para escuchar un poco del disco:

martes, junio 23, 2009

LENINE



Nacido en Pernambuco, pero radicado hace casi 30 años en Río de Janeiro, Lenine es el gran nombre de la canción brasileña fuera de Brasil, después de Caetano Veloso, quien a fines de los ’90 lo convocó para el festival Carte Blanche de París y ayudó a convertirlo en una estrella en Europa. Miró desde Río el fenómeno del Mangue Beat pernambucano mientras transitaba en solitario un camino más particular con un catálogo de más de 500 canciones que han sido grabadas por artistas tan diferentes como María Bethânia, Daniela Mercury, Milton Nascimento, Julieta Venegas y hasta Dionne Worwick. Y ahora, por fin, uno de sus discos –Acústico MTV– tiene edición local. Será el momento, entonces, de conocer a un compositor tan prolífico como deslumbrante.


“Como Ronaldinho, Kaká, Juninho y muchos otros, nuestro mejor fútbol juega en el exterior. Con la música popular no es diferente”, escribió Tarik De Souza, uno de los periodistas musicales más respetados de Brasil, a la hora de explicar por qué un artista como Lenine había sido convidado a grabar su primer álbum en vivo en París, el tan celebrado In Cité (2004). Casi un lustro después de aquella experiencia, la realidad no es muy diferente. Salvo por el hecho, claro, de que los nombres y el orden de importancia de los cracks futbolísticos brasileños jugando en el exterior ahora son diferentes. Y que, ahora sí, Lenine tiene un disco en vivo grabado en Brasil. Se trata de un Acústico MTV (2007), un trabajo que se convirtió el año pasado, casi en silencio, en el primero de sus álbumes en tener una edición local. Algo que no deja de sorprender, aun teniendo en cuenta la forma en que ciertos artistas brasileños han debido encontrar siempre una forma de filtrarse en el ambiente musical porteño, ajena a los caprichos discográficos. Porque desde mediados de la década pasada en adelante, Lenine es –después de Caetano Veloso– el mejor sinónimo de canción brasileña más allá de las fronteras de Brasil.

Con una carrera musical que abarca más de dos décadas, el pernambucano Oswaldo Lenine Macedo Pimentel, antes que nada, dejó muy temprano su natal Recife para instalarse en Río de Janeiro. “Creo que ante la duda entre San Pablo y Río, elegí esta última por una suerte de vínculo uterino con el mar”, señala al teléfono desde su hogar carioca. “Pero es tan fuerte el eje Río-San Pablo, que nunca han dejado de recordarme que soy de Recife, aun cuando hace ya casi tres décadas que vivo en Río. Los que sí se han dado cuenta del cambio son mis amigos de allá, que me reciben anunciando: acá está el carioca.” Desde su nuevo hogar, Lenine vivió la revolución musical que significó la irrupción del Mangue Beat, oriundo de Recife, en la música popular brasileña durante los ’90. Acompañó esa revolución, primero con dos discos a dúo, Baque solto (1983) con Lula Queiroga y Olho de peixe (1993) con Marcos Suzano, y luego con un trío de discos solistas –El día que faremos contato (1997), Na pressao (1999) y Falange caníbal (2002)– que lo terminaron de ubicar en el lugar de privilegio en el que se encuentra. Más cuando, en 1999, Veloso lo invitó a formar parte de Carte Blanche, un espectáculo realizado en Francia a la manera del Meltdown londinense, en el que un artista tiene “carta blanca” para hacer lo que quiera. Dentro de ese contexto, Caetano lo que quiso fue a Lenine, y así fue como el pernambucano-carioca se terminó de convertir en una estrella por derecho propio en Europa.

“Siempre me pregunté por qué es tanto más fácil organizar una gira por Europa y los Estados Unidos que frecuentar los países vecinos, con los que uno tiene una similitud no sólo en la lengua, sino también en la propia cultura”, confiesa Lenine, que en más de una entrevista ha contado lo harto que está de explicar que países como Brasil tienen una cultura del primer mundo, y que, si se tiene en cuenta que la Tierra es el tercer planeta desde el sol, en realidad todos formamos parte del tercer mundo.

¿Y qué te contestas cuando te preguntas por qué es más fácil girar por Europa y Estados Unidos?

–Creo que todo empezó con el Tratado de Tordesillas (risas). Fue algo que sentenció el aislamiento de Brasil con el resto de América, que es hispana. Pero en algún momento hay que romper esa frontera, ¿no es cierto? Tal vez éste sea el momento para mí.

HACER CONTACTO

Percusivo en su utilización de las melodías, y hábil artesano de los juegos de palabras y las aliteraciones en su poética, Lenine supo ser considerado tanto el Beck de Brasil por el periodista Carlos Galilea desde el diario El País de Madrid, como el heredero de los repentistas del nordeste de su país por Veronique Mortaigne en el tan parisino Le Monde. “Me considero un cronista de mi tiempo, sólo que en vez de escribir crónicas, yo hago canciones”, explica Lenine, cuyo álbum O dia que faremos contato arranca con el pitido de conexión de un módem, sinónimo de modernidad una década atrás y rápidamente devenido una antigüedad. “Pero, antes que nada, soy un compositor. La mayoría de mi obra la compongo para ser cantada por otros artistas. La composición es mi enfermedad y mi remedio. Por eso mis discos son tan espaciados: yo los llamo discos bisiestos. Porque nunca pienso en hacer un disco, sino que siempre estoy con las manos llenas de canciones”, confiesa quien tiene un catálogo de más de 500 temas, que han sido grabados por artistas tan disímiles como María Bethânia o Daniela Mercury, Gabriel O Pensador o Milton, Julieta Venegas o ¡Dionne Worwick! “Eso sí que es raro, ¿no?”, se ríe. “Ella grabó ‘Virou areia’, pero nunca supe cómo fue que esa canción llegó hasta ella. Tal vez la escuchó en los Estados Unidos interpretada por un grupo llamado Bataco Tour. Tienen cuatro o cinco discos grabados, y en cada uno de ellos hay una o dos canciones mías.”

Cuenta la leyenda que Lenine se ganó su nombre a causa de un pacto entre sus padres, y el compositor lo confirma. “Mi padre fue el fundador del Partido Comunista en el interior de Brasil y mi madre era católica y macumbera”, explica. El pacto entre ambos era el siguiente: ella elegía el nombre de las chicas, mientras que el de los chicos los elegía él. Por eso las hermanas de Lenine son María Teresa y María de las Gracias, y él lleva el nombre del líder de la revolución rusa y su hermano el de un filósofo francés, Ernest Renan. “Y eso no es todo: la gata se llamaba Rosa Luxemburgo y el perro, Fidel”, agrega con una carcajada. Aunque su padre no consiguió ver en la sociedad el socialismo que imaginaba, Lenine cuenta que lo predicaba en su casa. “Nosotros teníamos la obligación de ir a misa con nuestra madre todos los domingos, pero a partir de los 8 años consideraba que éramos lo suficientemente grandes como para elegir nuestra conexión con lo divino: podíamos elegir entre ir a misa con mamá o quedarnos escuchando música con él. Mi madre se fue quedando sola domingo a domingo, y nosotros escuchábamos toda clase de música. Pero hay que ser justos: gracias a la iglesia completé un bagaje cultural inimaginable.”

¿Cómo fue eso?

–Porque aquella carga de información quedó como un archivo oculto en mi memoria y no sabía que la tenía. Hasta que cuando tenía 17 años ingresé en la facultad, para cursar Ingeniería química. Siempre fui muy roquero, mis Beatles fueron Led Zeppelin y The Police, pero en esos primeros días de clase conocí a varias personas a las que les gustaba todo tipo de música. Y alguien me preguntó si conocía a Jackson do Pandeiro y yo le dije que no. Pero cuando me hicieron escuchar el disco, descubrí que sabía cantarlo todo, de comienzo hasta el fin. ¡Hasta me sabía el orden de las canciones! No sólo eso: también conocía a Luiz Gonzaga, Nelson Gonçalvez, Angela María. Toda una cultura musical nordestina que no era la que escuchaba con mi padre... ¡sino que era la que sonaba en misa! Así que es una paradoja que es casi una primicia: ¡Lenine confiesa que tiene una deuda gigantesca con la Iglesia!

SOLITARIOS SOLIDARIOS

Aunque un último disco de estudio que data de un lustro atrás, y dos álbumes en vivo desde entonces pueden hacer pensar que Lenine dejó pasar el tren, lo cierto es que no ha dejado de ocupar el lugar de faro para una nueva generación de cantautores, incluso más allá del ámbito brasileño. Productor de los últimos discos de Chico César y María Rita –“lo hago de manera casi artesanal, dejando que las cosas sucedan”, explica–, Lenine cuenta que a él le gusta hacer las cosas cuando tienen que suceder, cuando tiene algo para decir. “No preproduzco mi vida”, le gusta decir. Así como la generación del ’80 en el Brasil debutó discográficamente de manera temprana, a la edad de 20 años, Lenine y otros de su generación grabaron sus primeros discos mucho más maduros. Pero si se le pregunta el porqué de esta aparición tardía, Lenine contesta que lo suyo no fue tardío, sino simplemente intransigente. “Así como no le diría jamás a la industria cómo hacer su trabajo, yo no permito que ellos me digan cómo hacer el mío.”

Asegura que el disco que le abrió las puertas fue el que hizo a dúo con el venerado percusionista Marcos Suzano: “Fue un disco en el que cristalizó lo que venía haciendo. Porque a pesar de ser autor de muchos éxitos, todavía no tenía un nombre propio. Pero no sólo funcionó acá, también afuera. Además, logramos una sonoridad muy especial. Con él hubo una inversión de valores, porque la percusión de Suzano es armónica, y yo soy un percusionista de la guitarra”. Cuando Lenine grabó el último de su trilogía de discos solistas de estudio, Falange Caníbal, lo hizo con un despliegue de producción que incluyó tanto al grupo Vulge Tostoi como a Kassin, e invitados como la cantautora norteamericana Ani Di Franco y el grupo Living Colour. Pero lejos de ser su disco de despegue internacional, fue un álbum personal y oscuro, casi el cierre de una etapa. “Para mí no fue el cierre, sino que abrió una época nueva”, corrige. “Tiene una radicalidad muy intencional, y creo que es el disco con el que gané más premios.” Después de Falange... armó un trío, junto a la bajista cubana Yusa y el percusionista argentino Ramiro Musotto, para grabar In Cité. “La industria comenzaba a usar el DVD como subproducto del disco, y yo siempre consideré eso como un error: una vez que se unen los verbos ver y oír es imposible separarlos. Así que yo hice lo contrario: produje un DVD cuyo subproducto fue el disco. Para el Acústico MTV no pude hacer lo mismo, ya que casi no hubo tiempo para trabajar en el repertorio. Sólo ejercité mi rostro de intérprete, eligiendo los hits de mi carrera así como los que pensaba que no habían tenido una atención suficiente, y los invitados eligieron los que significaban algo especial para ellos.”

A la hora de hablar de la actualidad de la música brasileña, Lenine destaca cómo Brasil empieza a descubrir al resto de los Brasil que siempre estuvieron al margen de lo conocido. “Por ejemplo, hoy descubrimos que tenemos un movimiento increíble en la zona de Pará, en el extremo norte. Con grandes compositores de música pop contemporánea, algo increíble. Pero también es increíble que aún no se conozca de manera nacional la estética del frío de Vitor Ramil, por ejemplo. Y me gustaría que alguien me presente lo que se está produciendo en otros lugares. Porque estoy seguro de que en este momento hay algo sucediendo en lugares olvidados como Acre o Piauí.” ¿Y de Argentina? ¿Qué sabe el curioso Lenine? “Conozco muy poco. Puedo nombrar a Fito Páez, a Kevin Johansen, a Charly García. Pero sé lo suficiente como para percibir que no conozco casi nada. Tendríamos que encontrar una manera de difundir a nuestros creadores, para que esa información transite.” Pero, ¿cómo encontrar ese vehículo cuando dentro del propio país se esconde esa información? “Acá en Brasil, por ejemplo, siempre todos se han obsesionado por los movimientos: que la bossa nova, que el tropicalismo. Sabemos todo de ellos, pero yo creo que hay un segmento más poderoso, que son los sin movimiento. Cariñosamente, yo los denomino solitarios. Porque son personas que construyeron sus carreras con cierta intransigencia y no abrieron nunca la mano a ese tipo de juego. No se trata de una generación, porque no se puede decir eso de Arnaldo Antunes y Chico César. Tenemos edades diferentes, pero formamos parte de la misma atmósfera, de un mismo universo, que engloba gente como José Miguel Wisnik o Vitor Ramil. Todos tenemos nuestra particularidad: construimos nuestro trabajo de manera solitaria. Pero justamente por eso somos más solidarios. Y éste es nuestro tiempo.”

Por: Martín Pérez, fuente: Página12



domingo, junio 14, 2009

RAÚL MIDÓN: puro talento con sangre latina


"Raúl Midón supo convertir en virtud la adversidad migratoria del argentino. Su padre, el bailarín Jorge Midón, no huyó de la dictadura militar, pero la nostalgia lo tuvo en jaque. Nacido en Embudo, Nuevo México, Raúl creció con el folclore y el tango como banda de sonido. Conviviendo con su ceguera se licenció en el programa de jazz de la Universidad de Miami, luego se convirtió en uno de los sesionistas más solicitados por el pop latino y, en el pico de su profesión, lo dejó todo, se estableció en Nueva York y comenzó de nuevo. Entonces fue descubierto por Spike Lee, firmado por Arif Mardin para el sello Manhattan Records tras fichar a Norah Jones y presentado por David Letterman en su programa televisivo. A los 42 años se reinventó como una de las sensaciones del pop y el R&B norteamericanos. Raúl, al otro lado del teléfono y con un marcado acento porteño, confiesa: "Eso no hubiera ocurrido si no me mudaba a Nueva York. Dejé la cosa cómoda de Miami, donde mi teléfono sonaba todo el tiempo y siempre tenía trabajo. Me fui en una situación en la que lo que hice antes no era garantía. A nadie le importaba que yo hubiera trabajado como corista de Julio Iglesias".

Raúl había colaborado con Herbie Hancock, Paquito D’Rivera, Ricky Martin y hasta vino a la Argentina en 2001 como corista de Shakira. Y si bien en su resurgimiento artístico apeló al folclore argentino, el acercamiento al R&B fue aun mayor. El justo balance de la permeabilidad hogareña, pues su madre es afroamericana. El corte "Sunshine", incluido en el fabuloso State of Mind –disco de 2005 en el que aparece como invitado Stevie Wonder–, representa la increíble conjunción de soul, chacarera y guaguancó. Midón reseña: "Son diferentes aspectos de lo que me interesa. Especialmente en World Within a World (que acaba de ser editado en nuestro país, con el sello EMI) exploro más el soul. Pero eso no quiere decir que sea lo único que vaya a hacer musicalmente. Ese trabajo tiene tantos elementos que para algunos es difícil de clasificar. Hay chacarera, R&B y pop, ritmos que convencionalmente se piensan como diferentes. Desde chico tuve mayor interés por el folclore que por el rock.Los Fronterizos, Atahualpa Yupanqui, Eduardo Falú, Mercedes Sosa. Era una parte que en State of Mind no fue tan evidente.

Sobrino de Hugo Midón, referente destacado de la comedia musical infantil argentina, Raúl, cuyo hermano gemelo también es ciego y trabaja en la NASA como ingeniero, ya estuvo varias veces en la Argentina, pero recién este año, según adelanta, vendrá a tocar. Un viaje programado en medio de la marea generada por World Within a World, un álbum que incluye, además, su primer tema en español. "Después de haber abandonado el mercado del pop latino, me prometí que si volvía a cantar en español lo iba a hacer bajo el concepto que yo quería –explica–. Pasó espontáneamente. Cuando estuve grabando el disco, probé todas las ideas con mi productor, Joe Mardin. Me dijo que le gustaba el tema «Caminando» y quedó.

Escrito por: Yumber Vera Rojas


domingo, mayo 31, 2009

Una nueva Lección de Humanidad

Ya se viene una nueva semana y un nuevo mes (así de rápido), y bien, dejando de lado un poco la cotidianidad (informes, proyectos, cursos, números y cálculos) me lleno de energía para comentar mi próxima tocatta con el proyecto Animal de Ciudad en la ciudad de Santa Cruz el próximo 6 de junio `09 en el Stand de la Embajada de España AECID dentro del marco de la Feria Internacional del Libro (F.I.L.)

Fotografía: Guitarra en Mano - Sucre/´08
Será una buena oportunidad de retomar la guitarra y compartir una sesión acústica junto a mí gran amigo y excelente compositor: Ronaldo Vaca-Pereira con quien ya en una primera oportunidad difrutamos haciendo música en La Paz y El Alto, y como olvidar Sucre en éste mismo formato. Esta vez habran sorpresas varias, entre ellas la presentación de algunas composiciones mías.

Como post número 200 voy a presentar un video no oficial del proyecto ANIMAL DE CIUDAD tomado por las cámaras de otro amigo Diego Ureña a quien vuelvo a agradecer por semejante detalle.
Animal de Ciudad en el pub Irlandés NA CÚNNA
Tema: Lección de Humanidad
Fecha: 03 de abril `09
Músicos en escena:
Diego Avilés: Bajo
Erick Pacheco: Guitarra eléctrica, Coros
Helmy Asín: Bateria, Coros
Ronaldo Vaca-Pereira: Vox, Guitarra Rítmica (electro-acústica)
Pablo Andrade: Teclados
Disculpas por la poca nitidez y claridad, pertenece a la Saga de -Los Videos de la Oscuridad-



Que tengan un buen inicio de semana =)

viernes, mayo 08, 2009

FITO PÁEZ en Sucre - Bolivia

Canciones que ya se han convertido en símbolos eternos. Frases que nos remiten a la poesía. Acordes que se visten de arte bajo la genialidad de un maestro: RODOLFO FITO PÁEZ.

Bolivia tiene el privilegio de contar con la presencia de Fito Páez, éste miércoles 13 de Mayo en la ciudad histórica de Sucre, mayor información AQUÍ.


Ningún concierto es igual que otro según Fito: "Si esto fuera así, la fiesta -dice- no sería tan divertida."

"La música es enorme como para sentir que se ha hecho casi todo. Falta mucha, mucha música por descubrir, por tocar, por encontrar"


Voy a citar algunas de sus frases (extraidas de algunos de sus tantos discos):
“Tu amor abrió una herida porque todo lo que te hace bien siempre te hace mal.” Tumbas de la Gloria (Mi Vida con ellas)

“Dormir contigo es estar solo dos veces, es la soledad al cuadrado, todos los sábados son martes y trece, todo el año llueve sobre mojado.” Llueve sobre mojado (Enemigos Íntimos).

“Odio tener que pensar, preferiría tu sonrisa a toda la verdad.” Cadaver Exquisito (Euforia).

“Nadie puede y nadie debe vivir sin amor, una llave por una llave y esa llave es mi amor una llave por otra llave y esa llave es tu amor.” El amor después del amor.

“Hay un pozo profundo en la esquina del sol, si caes la vida te muele a palos. Tengo rabia que todo se pase y adiós, mi pelea es por estar a tu lado. Cuando vos decidís elegir la razón, yo prefiero siempre un poco de caos. Soy tu rey, soy tu perro, soy tu esclavo y soy tu amor, soy tu espejo mirando el otro lado.” Es sólo una cuestión de actitud (Abre).

“Es sólo una cuestión de actitud, atreverse a desplazarse en el tiempo, es sólo una cuestión de actitud, entender lo que está escrito en el viento.” Es sólo una cuestión de actitud (Abre).

“Hace un tiempo en esta misma ciudad, allá en los comienzos de los años 80, el mundo aún se podía mover, estaban altas las defensas, no se comía tanta mierda. Buenos Aires, hoy te falta mambo, te sobra muerte y pasarela.”
El diablo de tu corazón (Rey del Sol).

“No creas que perdió sentido todo, no dificultes la llegada del amor; no hables de más, escucha al corazón, ese es el cable a tierra.”
Cable a Tierra (del álbum Giros).

“La fiebre pasó, la rabia tambien, la lógica por fin se nos deshizo en la boca.”
de Naturaleza sangre.

“Hoy compre revistas en el metro. No pensaba en nada, nada mas y cai que al fin esto es un juego, todo empieza siempre una vez mas.” A rodar mi vida (El amor después del amor).

"¿Quién dijo que todo está perdido? yo vengo a ofrecer mi corazón." Yo vengo a ofrecer mi corazón (del álbum Giros)



Escuchen la versión completa en el tracklist:

Y ahora hay que ver para leer....

martes, mayo 05, 2009

sábado, abril 25, 2009

Día 7 JASON MRAZ Día 7







La semana pasó y es hora de culminar esta maratón de música, imagenes, videos y letras.
Mraz como muchos otros músicos son influencias que logran dejar en uno un poco la idea de seguir, insistir, transmitir, perseverar, innovar, reciclar, dejándose llevar por lo que uno siente y vive.

The weeks passed and it is time to complete this marathon of music, images, videos and letters.
Mraz and many other influences are musicians who manage to make an idea a little further, insisting, transmit, perseverance, innovation, recycling, leaving it a lead feels and lives.


Quise compartir un poco de la mucha música que a lo largo de estos casi ya 4 años fui guardando en el disco duro de mi PC; espero que haya logrado captar su atención y se haya generado un nuevo gusto o disgusto en cada quien.

I wanted to share a little of the great music that over the almost 4 years since I was saved on the hard drive of my PC, I hope you've managed to capture their attention and has generated a new taste or distaste in everyone.

Dejo un link para poder votar para que algún día Jason Mraz se anime a visitar su ciudad, dar click AQUÍ.

I leave a link to vote for that one day Jason Mraz are encouraged to visit your town, click HERE.



¡¡¡¡ Qué continue la música !!!!

¡¡¡¡ Let the music continue !!!!


A disfrutar de los bronces en un sonido totalmente al vivo....
Enjoy for the bronze in a totally live sound ....




PD.- Si su conexión es un poco lenta, dejar cargando los videos presionando pausa.
PD.- If your connection is a bit slow to load the videos by pressing pause.