Mostrando las entradas con la etiqueta Homenaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Homenaje. Mostrar todas las entradas

viernes, junio 26, 2009

En Memoria de Michael Jackson

Michael Jackson, una fracción de mi vida creció escuchando tu música, viendo tu forma de bailar, y recuerdo bien, el primer vídeo clip (Thriller) que me asustaba cada vez que lo veía, incluso para tomar la sopa amenazaban con dejarme solo frente a la TV con el vídeo, que recuerdos....


Michael Jackson más allá de su excéntrica forma de pensar y de vivir, y de tantas historias que se fueron tejiendo a su alrededor, siempre demostró su amor por la música. Tanto así que hace poco viendo un canal brasileño, mostraban el homenaje que le hacía la gente del Salvador en Brasil, lugar donde filmó aquel clip junto a Olodum la canción "They don´t care about us" y todos lo recordaban con esa energía a raudales que ponía en cada una de sus canciones y trajeron a la memoria que en un concierto ofrecido en el estadium de Morumbi en 1993 luego de cada tema dejaba pasar como 5 minutos antes del siguiente tema para cargarse los pulmones de oxígeno, se nota que ya los problemas de salud lo limitaban pero no impedian que él siga con los conciertos.

Con ese misterio que se envuelve alrededor de sus supuestas enfermedades como el vitiligo, u algún otro padecimiento ligado a sus incontables cirugias, no se puede dejar de recordarlo como él fue para la mayoría, un grande de la música, el rey del Pop, el Moonwalker, el innovador, el ícono.

Michael es ahora una leyenda de la música, eso es innegable, pasar por la TV o el Internet es nada más un poquito de lo mucho que muchos en el mundo deben ahora (en este momento) estar haciendo por rendir un homenaje o simplemente asimilar que Michael ya no está, y como a muchos grandes el misterio de su muerte rondará de aquí hacia el futuro.

"Jackson tomaba Demerol desde 1984, cuando sufrió una quemadura durante la grabación de un comercial de Pepsi, lo que le causó en la década de 1990 eventos como deshidratación y dolores de pecho.
Michael Jackson tomaba analgésicos para reducir el dolor de una fractura que sufrió durante una presentación en vivo.
El sitio TMZ reportó que Michael Jackson tomó altas dosis de morfina antes de su muerte, y que su médico no pudo ser contactado.
De acuerdo con el diario en línea nationalledger.com, la policía se incautó de bolsas con medicamentos de prescripción en el domicilio de Jackson, según confirmó el abogado Brian Oxman.
En el domicilio de Beverly Hills que rentaba el Rey del Pop se encontraron varias bolsas con medicamentos y utencilios para su administración.
La Policía busca entrevistarse con el médico del cantante sin que hasta ahora hayan podido localizarlo.
El hermano del cantante, Joe Jackson, había tratado de ingresarlo en una clínica de rehabilitación, y otros miembros de su familia habían considerado que no estaba listo para la gira mundial de 50 conciertos que iniciaría este año en Londres.
El abogado de la familia, Brian Oxman, también había advertido que Michael Jackson usaba dosis excesivas de medicamentos de prescripción.
Michael Jackson murió a las 14:46 horas de un paro cardiaco en su domicilio de Los Ángeles."
Fuente: www.eluniversalgrafico.com.mx

Michael Jackson: El ejemplo perfecto de alguien que fue destruido por el nivel de gloria que alcanzó.

Este año se va llevando a muchos grandes.....










Michael Jackson descansa en paz........
Hasta pronto Moonwalker .....

domingo, abril 06, 2008

6 DE ABRIL: DÍA INTERNACIONAL DEL CHARANGO , PATRIMONIO CULTURAL DE BOLIVIA

"A principios del siglo XVI la vihuela de mano tenía 5,6 y 7 cuerdas dobles, afinadas al unísono y se presentaba en tres tamaños fundamentales: el pequeño (agudo), el mediano (normal) y el grande (grave).

En los siglos XVI y XVII, encontramos en España una literatura muy elaborada para la "vihuela de mano" de 5 órdenes, escrita por notables vihuelistas. Así mismo circulaban libros y métodos para su aprendizaje en el sistema cifrado.


La variedad de tesituras que presentan nuestros charangos, permite apreciar los tres tamaños fundamentales de la vihuela de mano de cinco cuerdas dobles: los pequeños, medianos y los grandes.


POTOSI CUNA DEL CHARANGO

A nuestras sirenas charanguistas las encontramos en la portada de la Iglesia de San Lorenzo de Potosí, antigua parroquia destinada para los indios, que comenzó a construirse en 1547 y fue ejemplarizada como la obra cumbre del arte indigenista, en esta portada esculpida en piedra entre los años 1728 y 1744, se puede apreciar nítidamente dos sirenas ambidextras tocando charangos (una con la amno derecha y otra con la mano izquierda) y otros dos músicos, uno interpretando la vihuela de arco y el otro un arpa portátil. También existen sus réplicas en la portada de la iglesia de Salinas de Yocalla, provincia Tomás Frias, construida en 1743 y estrenadas en 1747. Así mismo estas sirenas formaban parte del decorado de algunas portadas de casonas potosinas. Por otro lado se las puede ver en la parte superior del retablo mayor de la iglesia de la Merced - Sucre, asi como en las obras de pintores Alto Peruanos ¿bolivianos?del siglo XVII y XVIII entre la iglesia de Guaqui y Jesus de Machaca - La Paz y en Huachacalla - Oruro." Fuente: Versos Rasgueados por Coco manto



HISTORIA DEL CHARANGO EN VERSO





"El charango Boliviano tiene descendencia llana de la vihuela de mano y primo de la guitarra. DE BOLIVIA ES EL CHARANGO, somos nuestra memoria alzada en gratitud a los artistas que K`alampean (rasguean las cuerdas) los tonos del recuerdo"" Cocomanto

"Los charanagos, son personas que se dejan tocar la extravagancia con pocos: boca, ceja, brazo, trastes, diapasón del alma, tensas cuerdas y un loco corazón de resonancia" Ernesto Cavour

“..Primer charango reconstruido de acuerdo a planos de un charango construido por el año 1920(Aiquileño), es parte de la investigación de rescate de la historia del charango, se exhibirá en Paris. El artesano es Ignacio Suárez (Aiquileño)..”¨(ver en la fotografía)

Este pequeño homenaje a un instrumento tan querido y ahora más apreciado por todos, EL CHARANGO BOLIVIANO, intenta mostrar y recordar el origen y su evolución a lo largo de todos estos siglos sólo con el afan preciso de recordar e informar al mundo su origen (POTOSI - BOLIVIA) para que continue con esa difusión y ejecución a lo largo de todo los rincones del mundo sin esa dubitativa respuesta a su origen.

Espero que much@s incursionen en el arte de tocarlo, se apropien de ese sonido tan característico y sientan esa fuerza que desprende al tocarlo. Mi abuelo Antonio, Potosino, fué a quien por primera vez tuve el agrado de escuchar tocar el charango en una grabación cassette, y por quien a edades tempranas aprendí a saborear esas cuerdas y esos sonidos que te llevan a crear nuevas melodias.

Ver hoy por hoy tocar en las calles a niños nortepotosinos, vestidos tal cual viven en sus comunidades con una afinación casi perfecta de sus walaychos y charangos es increible, cantando en quechua y aymara con afinaciones que pasaron de generación en generación, ellos si que cargan una riqueza cultural invalorable.

Saludo al mundo y aliento a cualquiera que tenga la posibilidad de incursionar en el charango, que lo haga, en Cochabamba tenemos a una de las cunas de la Luthieria del charango en la provincia AIQUILE
(donde ahora existe el charango más grande, ver figura)


Mayor información sobre historia, eventos y detalles en: SOCIEDAD BOLIVIANA DEL CHARANGO, S.B.C.

Información en audio: Pentagrama del recuerdo