Mostrando las entradas con la etiqueta Funk. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Funk. Mostrar todas las entradas

viernes, abril 17, 2009

JOHN MCLAUGHLIN y JONAS HELLBORG en vivo en Tuebingen (Alemania 1986


DESCARGAR





He aquí el poder de las cuerdas...

John McLaughlin: Acoustic guitar

Jonas Hellborg: Six-string fretless bass


Mucha misticidad

jueves, febrero 12, 2009

Lee Ritenour

Lee Ritenour ha sido durante mucho tiempo el músico de estudio perfecto, uno que se fundía en el fondo sin sobresalir. contando con una técnica impresionante, Ritenour sobre todo ha tocado pop instrumental durante su carrera, a veces con un sabor brasileño. Sus pocos esfuerzos de jazz lo han encontrado esencialmente imitando a Wes Montgomery, pero a pesar de lo cual ha sido consistentemente popular desde mediados de los años 70. Después de su gira con Sergio Mendes "Brasil ' 77" en 1973, Ritenour se dedicó a ser un guitarrista de estudio muy ocupado en Los Angeles, tomando su tiempo para hacer giras ocasionales con sus grupos y a mediados de los años 90 con Bob James en Fourplay. Él también grabó muchos álbumes como líder incluyendo Portraits (1987), Wes Bound (1992), Larry & Lee con Larry Carlton (1994), This is Love (1997), Overtime (2005) y Smoke 'N' Mirrors (2006).
Fuente: Scott Yanow, All Music Guide






Color Rit comienza justo donde Festival lo dejó, con un jazz Brasileño eléctrico y con Rit manejando la guitarra acústica, pero pronto cambiando más cerca a una serie de sonidos y texturas latinoamericanas más genérica. Ritenour añade guitarra eléctrica en varias pistas, aunque el instrumento acústico domine el álbum.
Ernie Watts
esta de vuelta en un par de cortes, pero la mayor parte del acompañamiento la proporcionan los tecladistas Dave Witham, Larry Williams y Russ Ferrante, el bajista Jimmy Johnson, el percusionista Paulinho Da Costa y el baterista Carlos Vega. "All the Same Tonight," "Malibu" y "I Can't Let Go", con la voz de Phil Perry, que por suerte no suena tan comercial como en sus tentativas anteriores en los álbumes de Ritenour. Este CD representa una leve caída para Ritenour en una etapa de su carrera cuando sus álbumes gradualmente se hacían más elegantes y más musicales.
Fuente Richard S. Ginell, All Music Guide





Track Listing:

  1. Bahía Funk

  2. E (It Is)

  3. All The Same Tonight

  4. Mister Reggae

  5. I Can't Let Go06 - Color Rit

  6. The Kiss

  7. Malibu

  8. Tropical Storm

  9. Etude
Artist List:

  • Lee Ritenour (Guitar)
  • Ernie Watts (Sax alto and tenor)
  • Dave Witham, Larry Williams , Russ Ferrante (Keyboards)
  • Jimmy Johnson (Bass)
  • Paulinho Da Costa (Percusion)
  • Carlos Vega (Drums)
  • Phil Perry (Vocal)

DESCARGAR

domingo, agosto 24, 2008

Jamiroquai con guitarra de palo

Con ustedes... JAMIROQUAI...... !!!

JAMIROQUAI - LOVE FOOLOSOPHY

JAMIROQUAI - CORNER OF THE EARTH


JAMIROQUAI - LOVE FOOLOSOPHY (with Band)

sábado, agosto 09, 2008

CHAPTER 9 by ED MOTTA

Ed Motta, uno de mis influencias vivas y a quien admiro demasiado, si gustan saber un poco más de él, revisen un post anterior aquí.

El nuevo disco, Ed Motta: Capítulo 9 o Chapter 9. En su noveno álbum de estudio, CHAPTER 9, Ed Motta se distancia de la ex Río de gafieira interpretando un jazz-samba estilo Aystelum (2005) - registrado entre un género instrumental jazz - pop. Ahora, su rica colección discográfica donde Ed transcurre en una plataforma de vinilo que es la principal referencia de su formación musical, vinculado a su alma setentista, disco-funk y el blues-rock.

Productor, compositor y responsable de cada uno de los instrumentos incluidos en los arreglos que hacen de estos once temas nuevos. Esta vez, sin embargo, se hizo eco del material de Shakeaspeare en Inglés junto a Rob Gallagher y Claudio Botelho.

Botelho se encarga de la lírica blues, en la canción "The Man from the oldest building" - rola que abre el disco - como se muestra en el primer "Twisted blue", ambas cortadas por el estilo Broadway melódico, frases creadas por Ed con Guitarras distorsionadas y con efecto de tremolo desconciertan en el blues-rock envenenado "Tommy Boy`s Big Mistake", que es precedido por "San Cristopher`s Last Stand", enmaraña más hits con un ritmo estilo disco, como el estilo ya conocido de Motta...

El alma de la música de Stevie Wonder también da la pauta en la rola "The Runaways", guiados por los tambores y las líneas de bajo y piano. La cumbre, sin embargo, llega en "THE SKY IS CRYING". Es cuando la cocina comandada por Ed muestra rastros de la conexión entre las raíces de Jamaica reggae-dub de sonido y StAX / Motown. En el estribillo, Ed rinde homenaje a -América Soulman- alma de Donny Hathaway.

Ed Motta se reencuentra con el formato de canción y, digamos, de paso, en buena muy forma. A esperar el Capítulo 10.

Entre las asociaciones Ed Motta tiene la presencia de Claudio Botelho, ya mencionado más arriba, y el Inglés DJ Rob Gallagher, ex miembro del combo de acid jazz Galliano. Hace más de 3 años que Ed Motta no grababa un nuevo disco, todo indica que está atravesando una nueva fase musical, las canciones con el clima oscuro indica una nueva dirección en sí mismo.

TRACK LIST

1.The Man From The Oldest Building
2.You’re Supposed To …
3.Twisted Blue
4.The Runaways
5.St. Christopher’s Last Stand
6.Tommy Boy’s Big Mistake
7.The Sky Is Falling
8.The Caretaker
9.Georgie And The Dragons
10.Ikarus On The Stairs

DESCARGAR

Un video infaltable con la canción: "TWISTED BLUE" del albúm en cuestión. Motta es un capo !!!





Si lo quieren ver tocando un RHODES con la canción: IKARUS ON THE STAIRS, y un tanto de una entrevista del programa "Trama - Radiola", ahí va...

viernes, junio 06, 2008

MARCUS MILLER - KENNY GARRETT

Marcus Miller, nació en Brooklyn (New York) en 1959. Se educó en el seno de una gran familia musical, dado que su padre era organista en la iglesia y director del coro, circunstancia que le influenció mucho desde muy temprana edad, mostrando una precoz afinidad por todo tipo de músicas. Con 13 años tocaba con habilidad el clarinete, el piano y el bajo, y daba sus primeros pasos en la composición de música. Se inclinó por el bajo eléctrico y a los 15 años ya trabajaba de manera regular por los club de Nueva York en varios grupos.


Marcus Miller, pasó los siguientes años muy solicitado como músico de sesión en los estudios de grabación de Nueva York, trabajando con
Aretha Franklin, Roberta Flack, Grover Washington Jr., Bob James y David Sanborn, entre algunos otros. En 1981 se unió a la banda del que era su ídolo desde la infancia, el trompetista, Miles Davis, con quién permaneció dos años. Marcus alternaba la producción discográfica con las actuaciones en directo con diferentes artistas y con "The Jamaica Boys" banda de R&B que co-lideró un par de años, grabando dos discos con ellos. En aquella época, dedicaba toda su atención a la producción discográfica, siendo su primera gran producción el álbum "Voyeur" para David Sanborn, en 1980, que le mereció a este un premio Grammy, comenzando así una estrecha y duradera colaboración entre ambos músicos que continuó con la producción, años mas tarde de otros álbum de gran éxito: "Close Up" (Reprise, 1988); "Upfront" (Elektra, 1992); e "Inside" (Elektra, 1999), ganador de otro Grammy en el año 2000.

En 1986, Marcus Miller, volvió a colaborar con Miles Davis, produciéndole el extraordinario álbum "Tutu", uno de los discos emblemáticos de la etapa eléctrica de Miles. Después de muchos años de trabajar como productor y músico de sesión, Miller publicó en 1993, su primer álbum a su nombre titulado: "The Sun Don’t Lie" con una regular acogida. Sin embargo al año siguiente se resarciría publicando "Tales" un paisaje colorista de la evolución de la música negra. En 1997 publicó para GRP el directo "Live And More" un concierto extraordinario y en la entrada del tercer milenio, sacó a la luz su álbum "M2". (JVC Japan, 2001).

En los últimos años, Miller, ha ocupado su tiempo profesional en la composición de música para el Cine. Suyas han sido las bandas sonoras de las películas : "House Party" y "Boomerang" con
Eddie Murphy , "Siesta" con Ellen Barkin; "Ladies Man" con Tim Meadows y "The Brothers" con Morris Chestnut y D.L. Hughley. También compuso y produjo la exitosa canción "Old School Da Butt" para la banda sonora del film "School Daze", del excelente director, Spike Lee. Marcus Miller, continua en la actualidad su incesante tarea de acercarnos a la música de jazz, los sorprendentes sonidos de su bajo eléctrico.


MARCUS MILLER con KENNY GARRETT (en vivo en Japon 1996)


Marcus Miller - Bass
Hiram Bullock - Electric guitar
Kenny Garret - Saxophone
Patches Stewart - Trumpet
Poogie Bell - Drums


Download Video:

Part 1
Part 2
Part 3
Part 4
Part 5

Kenny Garrett es un verdadero "all star" del jazz contemporáneo. Es el más destacado de los hijos (musicales) de la última época de Miles Davis, su descubridor, y su nombre ya forma parte de la historia moderna de este género. Kenny Garrett nació en Detroit en 1960, donde comenzó desde muy joven a tocar saxo, clarinete y flauta. A finales de los años 70 le invitaron a formar parte de la Duke Ellington Orchestra, dirigida entonces por Mercer Ellington. Con ella celebró giras por todo el mundo y, tras afincarse en Nueva York, participó en las jam sessions de George Coleman y en las big bands de Mel Lewis y Frank Foster.


En 1984 graba su primer disco como líder, junto a
Woody Shaw y Nat Reeves, entre otros. Al año siguiente graba un disco dentro del grupo Out of The Blue, con Michael Philip Mossman, Ralph Bowen, Harry Pickens, Robert Hurst y Ralph Peterson, compaginando su trabajo con Freddie Hubbard. Poco después se incorpora al grupo del batería Art Blakey y cinco meses después al de Miles Davis. Garrett ha grabado un gran número de discos como líder y como acompañante de algunos de los más famosos jazzistas de final de sigl"Pursuance",o. Entre sus más recientes grabaciones están un maravillosos homenaje a la música de John Coltrane con Pat Metheny, y "Song Book" con Kenny Kirkland, Nat Reeves y Jeff Watts.


Qué curriculum de estos dos !!
Ver password en comentarios...

lunes, abril 28, 2008

El "Olmos" en la red

A Carlos Olmos o simplemente "el Olmos", un guitarrista de quien conozco muy poco, más por sus participaciones en los discos del Grillo Villegas, y las participaciones en otros discos junto al "Peque" Gutierrez con el Zegadex en las batacas. Lo vengo a encontrar en la red, y de manera indirecta a la banda "Pistachios", de la cual puedo inferir que son músicos que residen en Inglaterra, donde nuestro amigo "Olmos" participa como primera guitarra.

Estudió en la prestigiosa Berklee de Boston, un gran guitarrista con mucha influencia del funk, jazz y la música electrónica.

Los dejo con un video de los Pistachios tocando en vivo...

Y con Ud.. "el Olmos" y su banda !

PISTACHIOS en el RONNIE SCOTTS Club

"A couple of snippets of The Pistachios performing at Ronnie Scotts in early 2006. Enjoy!"

domingo, abril 27, 2008

Recordando al gran JACO

Si uno tiene la oportunidad de acercarse a un artista que admira (qué se yo... Ron Carter, como ejemplo), debe hacerlo respetuosa y humildemente; eso lo sabe cualquiera... Cualquiera, menos Jaco Pastorius. No sólo hizo eso una vez, sino que más tarde lo reiteró frente a Joe Zawinul: "El dia que lo conocí, Jaco se acercó a mí y me dijo 'Soy John Francis Pastorius III, el mejor bajista del mundo', y yo le respondí 'Anda a joder a otro lado!!!", relataba el teclista fundador de Weather Report.

¿Por qué recordar esto sobre Pastorius? ¿Acaso no es una anécdota más de esas que se usan para alimentar mitologías, vender pósters y estampitas y, en última instancia, fortalecer los negocios de los comerciantes del espectáculo? Sí, lo es. Pero también podemos utilizar este relato para dar cuenta de la saludable irreverencia con que el Jaco se paró frente a la música. No fue el primero, ni el único, ni el último. Pero fue Pastorius... y su actitud como instrumentista, compositor y arreglista, que contribuyó un poco más a derribar fronteras de estilos y géneros. Quien repase la discografía donde el John Francis Pastorius haya metido mano, advertirá entre medio de la trama jazzera de esa música, finas hebras de funk, rock, soul y Rymth & Blues.
Como instrumentista, liberó al contrabajo del rol de mero puente entre la base rítmica y la sección melódica de la orquesta. Con Pastorius, el bajo se hizo solista. Le incorporó acordes, percusiones y armónicos; innovó el fraseo de un modo inédito.
Jaco se había iniciado como baterista de rock a principios de los 60 y debido a un accidente en la muñeca izquierda debió emigrar hacia el contrabajo. Con su primer banda, Las olas Brass, hacía versiones de temas soul y R&B de Wilson Pickett, Aretha Franklin y James Brown.
A los veinte años, fue contratado por Wayne Conrad para tocar el bajo en los C.C Riders, una orquesta que componía e interpretaba canciones soul y funky. Las largas giras con el grupo contribuyeron a desarrollar su voz, su sonido y sobre todo el estilo groove de su derecha en el puente del bajo eléctrico.
Llegó 1974 y junto a Pat Metheny, Paul Bley y Bruce Ditmas grabaron el disco que se publicó titulado con sus nombres y tuvo una repercusión inesperada.
En 1975 volvió a acompañar a Metheny en Bright Size Life.
En abril del año siguiente participó en la fase final de "Black market", disco inaugural de Weather Report, banda a la que fue convocado para remplazar a Alphonso Johnson. Para ese trabajo aportó su tema "Barbary Coast".
En agosto se publicó su primer álbum solista, "Jaco Pastorius", un disco de antología, recomendado y citado por cualquier bajista que se precie. Allí demostró su calidad no sólo como ejecutante, sino también como arreglista y compositor. Acá son imperdibles la versión de "Donna Lee" (¿de Charlie Parker, Miles Davis o Curly Russell?), junto a las congas de Don Arias; "Retrato de Tracy", donde el Fender de Pastorius es el único instrumento o "Continuum", junto a los pianos eléctricos de Herbie Hancock y Alex Darqui, la batería de Lenny White y nuevamente Don Alias en las congas. En realidad es una falta de respeto seleccionar dos o tres temas para destacar en este disco que es una obra maestra de punta a punta.
También en 1976 participó de "Hejira" de Joni Mitchell, el disco de Ian Hunter "All-American Alien Boy". Y, compartió con Stanley Clarke y Anthony Jackson, los contrabajos de "Land of the Midnight Sun", obra de Al Di Meola, de la que también participaron Chick Corea, Steve Gadd y Lenny White.
En 1977 se grabó el segundo disco de Weather Report, "Heavy Weather", donde se destaca como co-autor de varias canciones y, sobre todo en el mezclado y la producción del sonido. Luego continuaron "Mr Gone", de 1978; "8:30", de 1979, grabado parte en vivo y parte en estudios; "Night Passage", de 1980 y "Weather Report", de 1982.
Ese año, Jaco creó su propia banda, Word of Mouth (por donde pasaron, entre otros, el baterista de Weather Report, Peter Erskine, el trompetista Randy Brecker, el saxofonista Bobby Mintzer y, nuevamente, Don Alias) y fue reemplazado en Weather Report por Victor Bailey.
No tiene sentido aquí hacer una biografía exhaustiva de Jaco Pastorius, no agregaría nada que no pueda encontrarse en Wilkipedia u otros sitios de Internet. Más interesante resulta recordarlo como lo hizo Joe Zawinul: "Jaco tenia esta cosa mágica cerca de él... lo mismo que Jimi Hendrix. Era un electrificante interprete y un gran músico. Y era realmente el responsable de traer a los chicos blancos a los conciertos.


Algunos discos .....





JACO PASTORIUS y JOHN SCOFIELD - THE CHICKEN

WEATHER REPOST, "Heavy Weather" (1977)


Descargar

WEATHER REPORT, "The Jaco years" (Comp. 98)


Descargar

JACO PASTORIUS y PAT METHENY (1974)


Descargar

JACO PASTORIUS (1976)



Descargar

Gracias a Claudio y Carlos por el aporte...
Fotos: By Google
PD.- Los passwords en comentarios

viernes, marzo 21, 2008

JOHN SCOFIELD a mucho groove.. !!

John Scofield (nacido el 26 de diciembre de 1951 en Dayton, Ohio)[1] es un guitarrista de jazz y compositor, que ha colaborado con otros artistas como Miles Davis, Phil Lesh, Billy Cobham, Medeski Martin & Wood, Dennis Chambers, George Duke y otros importantes artistas.
Comienzos Aunque nació en Dayton, Ohio, se crió en Wilton, Connecticut, y allí se aficionó al blues y al rock and roll. Tocó por primera vez una guitarra con 12 años de edad, pero no empezó a practicar en serio hasta los 15, cuando asistió a clases de jazz con un profesor de la zona. En su adolescencia, Scofield tocaba Rythm & Blues, blues urbano, soul y rock and roll de grupos locales, pero pronto se sintió fascinado por la guitarra de jazz y asimiló muy deprisa los estilos de Wes Montgomery, Tal Farlow, Barney Kessel y Jim Hall, todos ellos destacados jazzistas de los sesenta. Dejó el instituto en 1970 y marchó a Boston para estudiar jazz en la Berklee School of Music con Jim Hall y Mick Goodrick, dos de los guitarristas de jazz mas importantes de todos los tiempos. Carrera Su primer trabajo como músico fue en colaboración con el vibrafonista Gary Burton, otro profesor de Berklee. Su segunda y gran oportunidad le llegó cuando, recomendado por Mick Godrick, fue invitado a tocar con una banda liderada por el saxofonista Gerry Mulligan y el trompetista Chet Baker en un concierto en el Carnegie Hall. La forma de tocar de Scofield llamó enseguida la atención de otros músicos y el grupo de jazz rock del batería Billy Cobham lo invitó a unirse a ellos en 1975. También trabajó con el famoso bajista de jazz Charles Mingus y con el teclista George Duke a finales de los setenta.
Poco después de grabar un disco en solitario, Sinola (1982), Scofield se unió a la banda del trompetista
Miles Davis. Miles siempre tuvo la habilidad de extraer lo mejor de sus músicos, y Scofield no fue una excepción. En los tres años que trabajó con él, su música se perfeccionó. Desarrolló un estilo único caracterizado por originales licks propios del blues y un inusual fraseo across-the-beat. Scofield comentó más adelante: "Trabajar con Miles me demostró que era posible hacer música funky e improvisada a la vez". Esta polinización cruzada entre el funk y el jazz improvisador era aún más evidente en algunas de las magníficas grabaciones que hizo con su propia banda en los ochenta: Electric Outlet (1984), el funky still Warm (1986), Blue Matter (1987) y Loud Jazz (1988). Todos estos discos exhibían un impulso y un carácter que habían faltado en los de 1982.
A lo largo de los años, la forma de tocar de Scofield maduró todavía más y le llevó a producir una serie de álbumes de jazz originales y aclamados por la crítica como Time on My Hands (1990), Hand Jive (1984), el excepcional Quiet (1996), que acusa la influencia de Gil Evans y A Go Go (1998). También ha tocado y grabado con muchos otros jazzistas del más alto nivel, como los guitarristas Pat Metheny, Bill Frisell y Johnn Abercrombie, los bajistas Steve Swalow y Charlie Haden y los persusionistas Dennis Chambers y Jack DeJohnette.
Fuente: Wikipedia

Scofield Vs Metheny
"¿Qué “background” tienen en común?
John Scofield: Tenemos casi la misma edad, adoramos el jazz pero nos influyó la música pop. Yo me inclino hacia el blues y Pat más bien hacia la música brasileña... Pero ninguno de los dos tiene lo que uno debe tener para convertirse en un “purista”. Además, a los dos nos interesa un tipo de jazz “post-coltraneano”. Ambos soñábamos primero con tocar esta música y no sólo con tocar la guitarra. Pensábamos que la guitarra era algo genial pero que no existía un Herbie Hancock o un Joe Henderson de este instrumento... Pat, al igual que yo, se ha lanzado a la búsqueda de esta música en todo lo que ha hecho. Este “background” común que mencionaba viene también del hecho de que ambos hemos tocado con Gary Burton, de que nos influyó la música de jazz de principio de los setenta, etc..




¿Qué diferencias fundamentales ve entre su manera de tocar y la de Pat Metheny?
John Scofield: Hay cosas superficiales que todo el mundo puede ver. Así, la gente considera a Pat un músico lírico y a mí un músico loco. Pero son sólo diferencias superficiales. La verdad es que tenemos muchas cosas en común. Somos personas diferentes y por eso no tenemos el mismo sonido. A Pat le ha influido la música brasileña y esta no ha tenido tanta importancia para mí. Toca más la guitarra acústica que yo. En realidad, fue al tocar con él cuando me interesé por la guitarra acústica. Tal vez yo estoy más enraizado en el blues, pero no realmente... No sé. Me da la impresión de hablar como un mal crítico... La verdad es que Pat puede tocar blues de verdad y a mí me gusta tocar bossa de vez en cuando.
Desde un punto de vista técnico, ¿hay cosas que él hace y que le gustaría hacer a usted? John Scofield: Nos admiramos mutuamente. Hace cosas con su guitarra que soy incapaz de tocar y creo que él tiene el mismo sentimiento hacia mí. Es un verdadero intercambio, una auténtica amistad entre nosotros."
Fragmento extraido de: Tomajazz (entrevista realizada por Christian Gauffre)


JOHN SCOFIELD y JOHN MAYER - I don´t need no doctor (se la dediqué a mi pa)



JOHN SCOFIELD y el gran JACO PASTORIUS - The chicken



JOHN SCOFIELD - WORKS FOR ME

DESCARGAR

Música con mucha sustancia en claves standard.
No puede tocar ni el blues derecho, esto más que un defecto es una virtud.
La música de Scotfield es como la pintura de Picasso. Uno no tiene que intentar ver las formas de manera convencional, sino dejar volar la imaginación para que los silencios, las notas que nunca se tocan terminen de pintar la melodía.
Fraseos muy entrecortados, pasos en fálsos, y el canto embriagado.
La música de Scotfield encierra un espíritu dionisíaco.
Y en esa fascinación, en esa intoxicación de la música es que encontraremos la esencia de la verdad a través de lo sublime.