Mostrando las entradas con la etiqueta Descargas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Descargas. Mostrar todas las entradas

martes, julio 07, 2009

Blog en pausa...


El blog se toma una pausa indefinida, algo así como un respiro, hasta ahora es la primera vez...  
Espero volver pronto.
Un abrazo a tod@s l@s visitantes asíduos y esporádicos.
Los dejo con un disco que me gusta mucho de 2 grosos guitarristas: Andy Mckee y Don Ross

 Un bonus extra: hace unos momentos John Mayer interpretaba HUMAN NATURE haciendo honor al recuerdo de Michael Jackson y ya se puede apreciar vía youtube, espero lo disfruten... hasta pronto...


Que tristeza es ver partir a un grande...

sábado, julio 04, 2009

Las guitarras del Flaco Spinetta y algo más...

En Almendra fue simplemente guitarrista rítmico, lo importante era su voz y sus letras. En Pescado 2 peló la influencia Hendrixiana y blusera, se volvió guitarra única y demostró que podía riffear y solear como pocos. En Invisible mostró que no todo eran pentatónicas y rock, y combinó rítmicas muy buenas con solos melodiosos. En Jade peló su veta fusión o new wave y cedió un poco a los arreglos de sus dos tecladistas. Y finalmente en la época solista pasó por muchos conceptos, como el de tener a un violero líder como el Guille Arrom y él tocar el acompañamiento, o sino dejar los solos para los tecladistas nuevamente, o en la época de los Socios, un power trío de nuevo con viola líder. A eso se llama ser Pragmático. Pero basta de palabras aburridas, y vamos a las imágenes.

Cabe aclarar que el artículo está guiado a lo largo de una línea de tiempo con la revista del pelado en: Guitarristas.ar; una edición que incluyó una entrevista dedicada a su equipo hecha por su viejo compañero Machi Rufino.

Como él mismo cuenta en esa entrevista de mediados de 2007
Citación:
(...) la primera guitarra fue una acústica que me compré con Horacio Soria, guitarrista de Los Larkings [la primera banda de Spinetta] en la fábrica Campana o una cosa así; la elegí así al tuntún, y después yo mismo la modifiqué.
Le lijaba los trastes y todo. Pobrecita, ya no soportaba más, pero yo la usé mucho (...)

Como se imaginarán, no tengo fotos de esta viola...

Más tarde, cuando ya comenzaba la popularidad en el circuito del rock naciente
Citación:
Después, ya en Almendra, mientras Repiso me hacía la "Gota", compré una guitarra Hagstrom

Lo que tenemos de esa Hagstrom (guitarras suecas que llegaron a fines de los 60s y ahora son coleccionables) es esta publicidad de la época, de Daiam, pertenece a la revista "La Mano" Edición Spinetta, y según pude entender era una Hagstrom F300, como una de estas


En fin, poco tiempo después alrededor de 1968 Sergio Repiso Villaroel, luthier mítico del rock nacional que actualmente vive en Palma de Mallorca, tiene más de 90 años y disfruta de sus últimos años sin nada de memoria; le terminó su famosa guitarra Gota, luego de un año de laburo. Como dice el Flaco
Citación:
Las violas Repiso son como los Stradivarius (...) El clavijero era tan grande que lo modifiqué con una sierra, le cambié las clavijas y de alguna manera la arruiné. Pero creo que a la vez la customicé, porque el mango estaba pensado para unas clavijas muy antiguas, casi como una guitarra de cuerdas de nylon, una criolla. Era tan enorme ese clavijero que me había hecho Repiso, que no me terminaba de convencer.

Efectivamente, acá está la legendaria -Gota-, con el clavijero aserrado. Cabe aclarar que Repiso era un luthier de guitarras clásicas, y estos trabajos para el eran novedad. Lo hacía mirando imágenes de catálogos, propagandas, o fotos. Los accesorios iban por cuenta del cliente.


Un tiempo más tarde...
Citación:
Me compré una Gibson SG bordó que usé con Almendra


Acá está efectivamente, en las sesiones de grabación del segundo disco doble de Almendra.

Citación:
Después Eddy me trajo de New York dos Gibson. Una SG Custom, que como tenía los trastes finitos, "fretless wonder" (maravilla sin trastes), era imposible de tocar, y de pique, era color como "Sadima Muebles" ¿viste esos muebles que son como barnizados, pero que son muy berretas?

Más tarde, y con una pequeña laguna en la entrevista de por medio, viene la época de Pescado Rabioso y las hermosas Fender Stratocaster que el Flaco usó en ese momento, cebado de Hendrix parece. Como aquella con la cual salió en la peli del BA Rock III de 1971, color custom verde metalizado, hoy en día en manos de un alemán. Tenía un par, parece (la verde y una sunburst), y acá salen junto a un ampli nacional Robertone, que son los que el flaco usó toda esa época.

Se me hace difícil seguir el orden, pero en la época de Invisible vinieron las Gibson... en los primeros tiempos fue esta Gibson ES-345 con palanca Bigsby color wine red:
Citación:
La Gibson me resulta una viola más "ceñida" a la técnica del guitarrista (...) De todas manera, usé mucho tiempo Gibson, porque después vino la Gibson roja que tuvimos con Invisible.
También Spinetta apareció con esta hermosa Gretsch Country Gentleman
Citación:
Tuve una Chet Atkins que le compré a Amadeo Álvarez, era color naranja.

Y también esta Gibson Les Paul Custom

Citación:
La Les Paul se me fue negando, como si fuera, digamos... una "prostituta" demasiado fina para mí.

Esta, una hermosa Gibson EDS-1275 color blanca
Citación:
Una Gibson, un poco endeble. Sobre todo para mi economía para mantener tanto chiche.

Acá se me fue haciendo realmente muy difícil seguir el orden de las violas, porque en la entrevista el Flaco la cuelga un toque hablando de cosas que parece que no se da cuenta que los lectores no pueden entender...
Citación:
¡He dejado en el camino unos violones!
Las dos Gibson... me arrepiento en el alma de haberme desprendido, sobre todo, de la que tenía la virgencita de Luján. ¿Te acordás? La cambié por una bafle, ese "monster" Citizen que no entraba por ninguna puerta


Con Jade, las violas fueron principalmente esta Gibson Lucille para la reunión de Almendra en 1980 también (busquen videos en Youtube)


Y esta que nunca había visto antes de un video del Prima Rock de 1981, una Fender Telecaster Deluxe color sunburst.

Pero también aparece en esta tapa de un pirata una Gibson ES-335 color natural.

La que me desconcierta es esta Telecaster rara con dos humbuckers que parece ser de luthier, pero Spinetta no comenta nada de ella.

Aunque para este momento, Spinetta comenzó a interesarse en los trabajos de un luthier bahiense (Bahi Blanca, eh?) llamado Christian Iannamicco, fabricante de las guitarras Pluma Pro. Por ejemplo esta blanca (que me parece que es una Pluma, no estoy seguro) que sale en una tapa interna de un disco de Jade, y también aparece mucho tiempo más tarde en un show de los Socios del Desierto, de donde saqué la imagen. Tiene tres mics simples y puente Floyd Rose dorado.

También apareció por esa época un nuevo producto en el mercado, que le llamó la atención y ya usó en público en esa reunión de Almendra en el Luna Park, las guitarras-sintetizador. Para comenzar, Iannamicco le hizo esta hermosa Pluma Synth al estilo Alembic:


En su etapa solista del disco "Kamikaze", el Flaco usó en las presentaciones en vivo una acústica Ovation. No parece John McLaughlin?


Un poco después, y ya en su época solista, Spinetta tocó con esta Roland G-505 (otra viola sintetizador)
Citación:
En "Fuego Gris" usaba guitarras Roland


Pero la que más usó durante la segunda mitad de los 80s fue su inseparable Steinberger
Citación:
A mi, la guitarra [la Steinberger] me dio una satisfacción tremenda, sobre todo por la condición de estar hecha de un material artificial, con una dureza que ignora cualquier tipo de condiciones de humedad y temperatura (...) No sólo por eso [los micrófonos EMG]: está hecha con una matricería que requiere de instrumentos más sofisticados para tallar ese grafito, que no es lo mismo que la madera. La porosidad del grafito los obligaba a tener que construirla con una precisión más sofisticada, supongo.

El Flaco arrancó los 90s con un contrato de promoción de las nuevas Yamaha Pacífica 112.

Para los shows del MTV Unplugged de 1997, el Flaco tocó con esta Yamaha acústica, parece una APX 500.

De su época de pelo teñido y pareja joven (qué cholulo que se puso), la Fernandes R8 tan amada por Marcelo Roascio, equipada con mics EMG y una interfase MIDI Roland GK-2. Y bueh, el menemismo daba para hacer esas boludeces.


De fondo, un Fender Twin Reverb
Citación:
Y... lo que nos gusta de un Fender Twin Reverb es que es "podrido"

En la presentación de los Socios del Desierto posó con esta guitarra que parece una PRS pero para mí se la hizo Iannamicco, por la configuración de micrófonos, no me cierra. Por ahí, sólo se la dieron para la sesión de fotos...


Sus amplis todos estos años fueron mayoritariamente Marshall JCM3000 (por lo que puedo ver de los videos...) combinados de tanto en tanto con el viejo Roland para los sonidos limpios.

Sobre sus Samick semihuecas
Citación:
Yo tengo una Samick que está hecha en Corea que es una bomba, me encanta. Tengo dos Samick, no las uso para tocar en vivo porque ambas son de caja y acoplan, pero son hermosas y andan bárbaro.

Citación:
Otra guitarra que a mí me fascinó siempre que veía los catálogos de Fender es la Jazzmaster. Me compré una que es una reedición hecha en Japón. Es una masa y suena de puta madre, como las viejas Fender.


Pero lo suyo estos últimos años fueron las Pensa Stratocaster, hechas por el luthier argentino en los EEUU Rudy Pensa.
Citación:
Hoy por hoy tengo dos violas que son mis mejores amigas, digamos, que son Pensa. Las uso con cuerdas .009


De fondo, el Bogner Shiva (creo).
No se si la otra Pensa es la Telecaster celeste que tocó en el show en el Salón Blanco de la Casa rosada hace un par de años, pero cuando vi el video no noté que dijera Pensa en el clavijero.

Spinetta anduvo también tocando de tanto en tanto una Pluma muy similar a la primera que tuvo en la época de la reunión de Almendra, pero más modernosa (también "guitarra-sintetizador"), con otros micrófonos y diseño más "siglo XXI" jeje, y con Floyd dorado (¿para qué?)


En fin, creo que esto es suficiente. Dejé de lado una historia medio loca que Spinetta contaba en la entrevista sobre una Fender Telecaster que usaba en Invisible, a la cual le rompió el mango en una pelea, Repiso le hizo uno nuevo, y después Guido Meda y Fanta Beaudoux (de guitarras Tórax) le hicieron incrustaciones de madera onda Alembic, que no sé si es esta, pero no puedo confirmarlo.

Y un par de Telecaster más (una color roja y la otra de una foto en blanco y negro) y una Stratocaster blanca que parece de la época de Pescado Rabioso, pero bueno, tampoco iba a poner toooodas! También saltee la historia de la Gibson Dove que el flaco dio a Pappo en los 70s, Pappo la vendió por dinero para una Les Paul en Europa y eso generó una larga enemistad.

Agrego, de paso, que sus amplis actuales son un Roland Jazz Chorus, y usó hace un par de años un VHT Pitbull pero dice que era "muy frágil en los shows, tuvo problemas".
También tiene un Bogner Shiva
Citación:
Hace un año vino Rudy Pensa a casa con un Bogner, y al fin pude descansar [por los problemas con el VHT]. Es tremendo. Tengo un modelo "Shiva" al que no puedo subir de volumen porque me arranca la cabeza. De lo mejor que conozco hasta hoy

Sobre los efectos:
Citación:
Paralelamente, los efectos Boss, o más vale la Roland GP-100. como tuve yo hasta hace cosa de un año, es un multiefecto del cual yo usaba solamente cinco o seis sonidos. Honestamente, tiene una variedad tal que a veces cuesta seleccionar. Y, súbitamente, la cambié también por una pedalera Zoom, una pedalera muy sencilla que me da la misma satisfacción y más , porque el procesador es mucho más nuevo. La señal de la viola limpia o con el efecto no se altera.



SPINETTA en el TEATRO CALIFORNIA (CHILE 1992) 


Muy buen audio, recomendable...

Cd1
01 - Dale Gracias
02 - Ana No Duerme
03 - Contra Todos Los Males De Este Mundo
04 - Amor De Primavera
05 - Ganges
06 - Parvas
07 - Resumen Porteño
08 - Mundo Arjo
09 - Bomba Azul
10 - Fina Ropa Blanca
11 - La Montaña
12 - Camafeo
13 - Lo Que Nos Ocupa Es Esa Abuela
14 - No Te Alejes Tanto De Mi
15 - Maribel Se Durmió
16 - Entonces Es Como Dar Amor

Cd2
01 - Sexo
02 - Como el viento voy a ver
03 - Plegaria para un niño dormido
04 - Durazno sangrando
05 - La herida de Paris
06 - Alma de diamante
07 - Ludmila
08 - La mirada de Freud
09 - Ya despiértate nena
10 - Diganlé
11 - Dime la forma
12 - Rezo por vos
13 - Muchacha (ojos de papel)
14 - Seguir viviendo sin tu amor

DESCARGAR: PARTE 1, PARTE 2 y PARTE 3

lunes, junio 29, 2009

SEAL - SOUL


SEAL llega con un disco al puro estilo SOUL. Un álbum en el que trabajó junto al productor David Foster - quien ha trabajado con artistas de renombre como John Lennon, George Harrison, Madonna o Michael Jackson – y en el que se reúnen 12 clásicos del soul mundial, entre los que encontramos It’s a man’s man’s man’s world de James Brown, Here I Am (Come And Take Me) de Al Green, o I’ve Been Loving You Too Long de Otis Redding, y el primer single: A CHANGE IS GONNA COME.

La selección de las canciones para el álbum fue cuidadosamente realizada por Seal y Foster y es una colección de canciones que ambos artistas fueron señalando instintivamente. El primer track que terminaron fue el primer single, la balada de Sam Cooke “A Change Is Gonna Come”, que estuvo lista en 24 horas. Una excelente interpretación para un tema que originalmente fue fue escrito como un himno de protesta pro derechos civiles. 



“He hecho muchas grabaciones en mi vida, pero nunca he disfrutado más la experiencia de grabar que ahora con Seal. Creo que es el único cantante en el planeta que pudo hacer este álbum, sumándole algo nuevo y fresco a estos clásicos, mostrando en todo momento un gran respeto a su herencia, pero al mismo tiempo, apropiándose de ellos y haciéndolos únicos. Ha nacido para cantar estos temas”, ha dicho Foster al respecto.

Para escuchar un poco del disco:

viernes, junio 26, 2009

En Memoria de Michael Jackson

Michael Jackson, una fracción de mi vida creció escuchando tu música, viendo tu forma de bailar, y recuerdo bien, el primer vídeo clip (Thriller) que me asustaba cada vez que lo veía, incluso para tomar la sopa amenazaban con dejarme solo frente a la TV con el vídeo, que recuerdos....


Michael Jackson más allá de su excéntrica forma de pensar y de vivir, y de tantas historias que se fueron tejiendo a su alrededor, siempre demostró su amor por la música. Tanto así que hace poco viendo un canal brasileño, mostraban el homenaje que le hacía la gente del Salvador en Brasil, lugar donde filmó aquel clip junto a Olodum la canción "They don´t care about us" y todos lo recordaban con esa energía a raudales que ponía en cada una de sus canciones y trajeron a la memoria que en un concierto ofrecido en el estadium de Morumbi en 1993 luego de cada tema dejaba pasar como 5 minutos antes del siguiente tema para cargarse los pulmones de oxígeno, se nota que ya los problemas de salud lo limitaban pero no impedian que él siga con los conciertos.

Con ese misterio que se envuelve alrededor de sus supuestas enfermedades como el vitiligo, u algún otro padecimiento ligado a sus incontables cirugias, no se puede dejar de recordarlo como él fue para la mayoría, un grande de la música, el rey del Pop, el Moonwalker, el innovador, el ícono.

Michael es ahora una leyenda de la música, eso es innegable, pasar por la TV o el Internet es nada más un poquito de lo mucho que muchos en el mundo deben ahora (en este momento) estar haciendo por rendir un homenaje o simplemente asimilar que Michael ya no está, y como a muchos grandes el misterio de su muerte rondará de aquí hacia el futuro.

"Jackson tomaba Demerol desde 1984, cuando sufrió una quemadura durante la grabación de un comercial de Pepsi, lo que le causó en la década de 1990 eventos como deshidratación y dolores de pecho.
Michael Jackson tomaba analgésicos para reducir el dolor de una fractura que sufrió durante una presentación en vivo.
El sitio TMZ reportó que Michael Jackson tomó altas dosis de morfina antes de su muerte, y que su médico no pudo ser contactado.
De acuerdo con el diario en línea nationalledger.com, la policía se incautó de bolsas con medicamentos de prescripción en el domicilio de Jackson, según confirmó el abogado Brian Oxman.
En el domicilio de Beverly Hills que rentaba el Rey del Pop se encontraron varias bolsas con medicamentos y utencilios para su administración.
La Policía busca entrevistarse con el médico del cantante sin que hasta ahora hayan podido localizarlo.
El hermano del cantante, Joe Jackson, había tratado de ingresarlo en una clínica de rehabilitación, y otros miembros de su familia habían considerado que no estaba listo para la gira mundial de 50 conciertos que iniciaría este año en Londres.
El abogado de la familia, Brian Oxman, también había advertido que Michael Jackson usaba dosis excesivas de medicamentos de prescripción.
Michael Jackson murió a las 14:46 horas de un paro cardiaco en su domicilio de Los Ángeles."
Fuente: www.eluniversalgrafico.com.mx

Michael Jackson: El ejemplo perfecto de alguien que fue destruido por el nivel de gloria que alcanzó.

Este año se va llevando a muchos grandes.....










Michael Jackson descansa en paz........
Hasta pronto Moonwalker .....

domingo, junio 14, 2009

RAÚL MIDÓN: puro talento con sangre latina


"Raúl Midón supo convertir en virtud la adversidad migratoria del argentino. Su padre, el bailarín Jorge Midón, no huyó de la dictadura militar, pero la nostalgia lo tuvo en jaque. Nacido en Embudo, Nuevo México, Raúl creció con el folclore y el tango como banda de sonido. Conviviendo con su ceguera se licenció en el programa de jazz de la Universidad de Miami, luego se convirtió en uno de los sesionistas más solicitados por el pop latino y, en el pico de su profesión, lo dejó todo, se estableció en Nueva York y comenzó de nuevo. Entonces fue descubierto por Spike Lee, firmado por Arif Mardin para el sello Manhattan Records tras fichar a Norah Jones y presentado por David Letterman en su programa televisivo. A los 42 años se reinventó como una de las sensaciones del pop y el R&B norteamericanos. Raúl, al otro lado del teléfono y con un marcado acento porteño, confiesa: "Eso no hubiera ocurrido si no me mudaba a Nueva York. Dejé la cosa cómoda de Miami, donde mi teléfono sonaba todo el tiempo y siempre tenía trabajo. Me fui en una situación en la que lo que hice antes no era garantía. A nadie le importaba que yo hubiera trabajado como corista de Julio Iglesias".

Raúl había colaborado con Herbie Hancock, Paquito D’Rivera, Ricky Martin y hasta vino a la Argentina en 2001 como corista de Shakira. Y si bien en su resurgimiento artístico apeló al folclore argentino, el acercamiento al R&B fue aun mayor. El justo balance de la permeabilidad hogareña, pues su madre es afroamericana. El corte "Sunshine", incluido en el fabuloso State of Mind –disco de 2005 en el que aparece como invitado Stevie Wonder–, representa la increíble conjunción de soul, chacarera y guaguancó. Midón reseña: "Son diferentes aspectos de lo que me interesa. Especialmente en World Within a World (que acaba de ser editado en nuestro país, con el sello EMI) exploro más el soul. Pero eso no quiere decir que sea lo único que vaya a hacer musicalmente. Ese trabajo tiene tantos elementos que para algunos es difícil de clasificar. Hay chacarera, R&B y pop, ritmos que convencionalmente se piensan como diferentes. Desde chico tuve mayor interés por el folclore que por el rock.Los Fronterizos, Atahualpa Yupanqui, Eduardo Falú, Mercedes Sosa. Era una parte que en State of Mind no fue tan evidente.

Sobrino de Hugo Midón, referente destacado de la comedia musical infantil argentina, Raúl, cuyo hermano gemelo también es ciego y trabaja en la NASA como ingeniero, ya estuvo varias veces en la Argentina, pero recién este año, según adelanta, vendrá a tocar. Un viaje programado en medio de la marea generada por World Within a World, un álbum que incluye, además, su primer tema en español. "Después de haber abandonado el mercado del pop latino, me prometí que si volvía a cantar en español lo iba a hacer bajo el concepto que yo quería –explica–. Pasó espontáneamente. Cuando estuve grabando el disco, probé todas las ideas con mi productor, Joe Mardin. Me dijo que le gustaba el tema «Caminando» y quedó.

Escrito por: Yumber Vera Rojas


jueves, junio 11, 2009

Biréli Lagrène & Jaco Pastorius - Stuttgart Aria (1986)



DESCARGAR: PARTE 1 PARTE 2

Al final de su gira europea -en el concierto de Roma tal lo documentado en Heavy‘n Jazz- Jaco Pastorius, el guitarrista Biréli Lagrène, y el percusionista Serge Bringolf, decidieron dejar el continente con una grabación de estudio en sus bolsillos. El resultado es Stuttgart Aria. Con la adición de tres músicos -Jan Jankeje en sintetizadores y teclados, Peter Lubke en batería, y Vladislav Sendecki en teclados- la grabación se realizó como una serie de melodías preestablecidas y ampliadas improvisaciones que los afirman al álbum. Mientras los estilos aquí varían desordenadamente; ellos se arraigan todos profundamente en la fusión de jazz y R&B. Para ser justo, el trío de Lagrene, Pastorius, y Bringolf podría haber ejecutado estas canciones muy bien -sobre todo porque uno de ellos era "Donna Lee", la transcripción de Pastorius del clásico bebop de Charlie Parker el que él grabó en su propio primer álbum solista para Columbia. Los teclados parecen encontrar el camino, y sonar basado contra el groove suave creado por el par de músicos de instrumentos de cuerda. Luego está el tema "del canto" de Pastorius en la pista del título, que es un mezcla del funk de James Brown, rock de alta tecnología, y el jazz. Esta es una figura rítmica larga; Lagrène se ocupa de la figura rítmica, al tiempo que Pastorius complace con su voz débil y lírica horrible (" la gente consiguió ser libre/denle un tiro de R&B"); citando a Sly Stone y cualquier otra melodía que él pueda pensar. Esto justamente viene tan indulgente como el infierno, sin otra sustancia que la ejecución de Lagrène para sostenerlo en el lugar. Pero allí también asombran momentos, cuando Pastorius conduce “Jaco’s Reggae" a la estratosfera, con una mezcla de cuerdas y riffs escalares como nunca, sin sacrificar el ritmo de la pista por la improvisación. Los acordes fornidos, nudosos de Lagrène le dan un sentido más profundo, prestando ese fondo una amplia base. Hay también una performance magnífica de "Teresa" con un sensible solo de Pastorius.

La presentación termina con una seria versión lírica, exhuberante, y movilizante de "Days of Wine and Roses" de Henry a Mancini que aparea a Lagrène y Pastorius en un sedoso tejido de emoción y virtuosismo musical, cambiando la armonía y la melodía cromática de un modo pictórico. Este disco está lejos de ser perfecto, y debe haber sido una consecuencia del peso que les profujo la realización de un tour con semejante energía, pero esto no lo desmerece, sobre todo para los verdaderos admiradores de ambos.


Track Listing
1. American boy (4:40)
2. Donna Lee (4:40)
3. Stuttgart Aria I (7:36)
4. Jaco reggae (5:58)
5. The chicken (5:47)
6. Teresa (8:51)
7. Stuttgart Aria II (10:04)
8. The days of wine and roses (6:26)

Artist List
Jaco Pastorius - Bass
Peter Lübke - Drums
Jan Jankeje - Synth Bass
Serge Bringolf - Drums and Percussion
Birélli Lagrène - Guitar
Vladislav Sendecki - Keyboards


Para culminar un tema de Chick Corea, SPAIN, a manos de otros tres grandes: Larry Coryell, Al Di Meola y Bireli Lagrene.

lunes, junio 01, 2009

DARYL HALL and OATES - MANEATER (Acoustic)

Hace un par de años si me preguntaban quién o quiénes cantan esa canción??? pues yo decía mmmm... no sé; las ganas de saber quiénes eran esos artífices de recuerdos musicales anecdóticos, mientras yo iba creciendo acompañado de esos discos de vinil de mis hermanos más grandes a todo volumen mientras jugaba con los juguetes fue más fuerte, de esa forma llegué a tener un gusto especial por la mucha música de los 80's.


Ahora bien, estos señores y su banda en realidad, me parecen unos tipos que saben lo que hacen en el set. Los que comandan son los señores DARYL HALL y JOHN OATES, quienes en sus mejores épocas hacian y deshacían sobre los escenarios, íconos de la época del glam-soft-rock.

Viendo y retroalimentándome de música y en especial de videos antiguos vía youtube aprendo muchos recursos que en esa época bien los sabían utilizar, una época muy sensible y creativa desde mi punto de vista.





Ahora bien, YOUTUBE no es el único lugar para encontrar videos eh... miren lo que me encontré en SPIKE.COM. Como soy fanáticos de los acústicos, unpluggeds y demás aderezos, al ver a éste par tocando un verdadero clásico como es MANEATER en ésta versión, no puedo expresar que estos tipos llevan esa energía y ese "cancherismo" (hechos a los buenos) que con ese riff vocal llamado "gallo" de Daryl no hace para nada disminuir la polenta del tema, lo que bien se aprende nunca se olvida, incluso pasando por el desgaste vocal, estos señores son como el vino.... sus voces y experiencia adquieren mayor soltura, siguen vigentes pese al paso del tiempo.

Disfruten este REMAKE filmado el año pasado, contiene la esencia y el feeling de esa época.